Lorena López Pérez: «Yo vivo como un derecho y una obligación moral no dejar de luchar». (Candidata a las primarias de ZEC)

Entrevista a Lorena López Pérez, candidata a las primarias de Zaragoza en Común (ZEC)

imagen

Los tres años y medio del gobierno municipal PP-Cs-Vox han sido una auténtica carrera hacia atrás. La ciudad, con todos los seres que en ella habitamos, hemos perdido de una u otra forma calidad de vida y, lo que es peor, nos enfrentamos a que estos últimos años sólo sean la punta de un iceberg donde al final la mercantilización de los bienes públicos acabe con nuestros derechos: acción social, vivienda, feminismo, cultura, derechos animales, etc.

La candidata a las primarias de Zaragoza en Común (ZEC), Lorena López Pérez, conoce cuáles son los principales problemas que tiene esta ciudad en cuestiones importantes como el feminismo y los derechos animales, ya que forma parte de ambos movimientos sociales. Uno de los principales problemas para quienes trabajamos en el movimiento animalista es encontrar a personas que entiendan que los animales importan, que son parte del mundo en el que vivimos. Con Lorena no hay que esforzarse, la candidata a las primarias por ZEC está desde hace tiempo involucrada en el reconocimiento de los derechos de los animales. Por eso os invito a que participéis en las elecciones primarias de ZEC apoyando la candidatura de Lorena López Pérez. Os dejo aquí el enlace para inscribirse. Tenemos la oportunidad de elegir a una persona con sensibilidad animalista en el próximo Ayuntamiento. No la desaprovechemos. Esta entrevista tiene como objetivo acercarnos un poco más a Lorena, no sólo en aspectos municipales, sino también personales.

—Lorena, ¿podrías hacer un diagnóstico rápido del estado de la ciudad?

—Cada vez más gris, Marta, y no sólo me refiero a la tala de árboles y reducción de espacios verdes. Yo lo veo como el gobierno municipal del “no”. No a los derechos sociales. No a las manifestaciones políticas. No al cuidado de nuestros animales. No a la diversidad LGTBIQ+. No a las colonias felinas. No a la información sobre el CMPA… No, de forma sistemática, a cualquier enmienda beneficiosa para las ciudadanas que se lleve a los plenos por los grupos políticos progresistas. Pero esto podemos y debemos cambiarlo. Está en nuestra mano que haya un cambio en la gestión municipal, que ponga los cuidados de todos los seres en el centro, que escuche a la sociedad y que sea dialogante.

—La apatía es una de las peores invitadas en política. Siempre está cuando menos se la necesita. ¿Cómo te enfrentas a ese temido enemigo?

—En mi caso la apatía no es compatible con mi carácter, siempre he estado en activo en cuanto a activismo y militancia, de hecho forman parte de mi identidad. Reconozco que cuanto más necesaria sea la movilización, más me involucro. Constantemente digo que “voy de mani en mani porque me explotan”, así lo vivo y así lo extrapolo a todos los aspectos de nuestra sociedad. Que hayamos conseguido algunos derechos no significa que debamos relajarnos, más aún cuando vemos que según quién dirija las instituciones aumentan las injusticias. El ejemplo más claro es la enmienda del PSOE, no podemos quedarnos de brazos cruzados viendo que algunos animales se quedan totalmente vendidos y abandonados a su suerte. Este tipo de cuestiones son las que me levantan del sofá y me sacan a la calle, a pelear por quienes no pueden, no tienen voz o aquellas que más vulnerables se encuentran. Yo vivo como un derecho y una obligación moral no dejar de luchar.

—Hace poco participaste en las protestas que se realizaron en Zaragoza contra las enmiendas del PSOE a la Ley de Protección Animal, que has mencionado antes. También has colaborado en las tweetstorms en las redes sociales para denunciar dichas enmiendas y fomentar la adopción de animales. ¿Puedes contarnos la historia de los perros con los que convives?

lorena-y-su-perro—Ahora convivo con dos que la extrema derecha tituló como “inadoptables”. Tana llegó de casualidad, en plena pandemia. Las protectoras se habían quedado sin voluntarias y sin casas de acogida. Una de mis mejores amigas es voluntaria en la protectora Sonrisa Animal de Utebo y me contó que no paraban de aparecer perros y no tenían sitio donde meterlos. Yo ofrecí mi casa, no me importaba ni la edad, ni el tamaño del animal, simplemente le dije que acogía a quien más lo necesitase. Así llegó Tana, una labradora con 60 kilos, unos 10 años y una obsesión por el agua y la comida horrible, incluso llegó a ser agresiva. Con ese peso no podía ni levantarse sola, había que ayudarla… Estuvo mucho tiempo abandonada en un terreno junto a otros como ella, iban una vez al mes a llenar la tolva de pienso y los pozales de agua (imagínate cómo estaría el agua estancada después de dos semanas…). La realidad es que poca gente quiere perros de color negro (aunque parezca increíble, pasa), ancianos o con traumas. Tardamos muy poquito tiempo en enamorarnos de ella y firmar la adopción. Hoy en día ha perdido 20 kilos, come tranquila, es supersociable y cariñosa. Con mi galgo, Sonqo Suwa (en inca significa “ladrón de corazones”), ocurrió algo similar. Vi por redes sociales que la protectora Paticas Ribera Alta del Ebro pedía urgentemente una casa de acogida para él. Junto a tres más, le habían rescatado de un galguero, llevaba el cuerpo repleto de heridas, le faltaba media oreja y tenían que amputarle una de sus extremidades de forma inmediata por la infección tan extendida que le recorría. Llevaba la pata totalmente podrida. Si hubiesen tardado dos días más, Sonqo no hubiese sobrevivido. Necesitaba un hogar donde pasar el postoperatorio, así que tampoco dudé un instante, se lo enseñé a mi novia y nos pusimos en contacto con la protectora. Tengo que decir que ella estudia Medicina y yo estudié auxiliar de clínica veterinaria, éramos un equipazo para ayudarle en su recuperación. Llegó con muchísimos traumas y muchísimo miedo, pero eso nos daba igual. Le habían utilizado para hacer de sparring, así que puedes hacerte una idea de todo lo que tuvo que pasar y soportar. Tardamos tres días en cambiarle el nombre de Fénix a Sonqo y poco más de un par de horas en enamorarnos de él. Es increíble cómo han encajado, se defienden entre ellos si ven que alguno está amenazado o se siente en peligro, una pasada. Se ayudan sin condiciones, es algo que me enseñan todos los días.

—Desde hace mucho tiempo diversas protectoras organizan todos los fines de semana eventos para recaudar dinero con el que alimentar a sus perros y gatos, costear gastos veterinarios, etc. La situación de las colonias felinas es absolutamente desastrosa, y la información que se solicita sobre cómo están los perros del CMPA es nula. Sé que conoces esta situación y que te preocupa. ¿Qué papel crees que debe tener la administración local en relación con los animales de nuestra ciudad?

—La administración local debe ser garante del bienestar, no sólo para un grupúsculo de quienes viven en la sociedad. Ni debería estar apartando la mirada e ignorando la realidad. Debe poner los cuidados como eje para desarrollar cualquier política, eso incluye a todos los seres vivos y al medioambiente que nos rodea. Mostrar la valentía de asumir que hay mucho trabajo por hacer y aceptar qué es lo que no se está haciendo bien. Me parece una cobardía supina dar la espalda a la realidad de nuestro ecosistema y de la emergencia climática que vivimos, en vez cuidarlo y establecer medidas eficientes.

—Hace unas semanas las ciudades de Córdoba y Albarracín recibieron una mención especial por su buen trabajo en relación con las colonias felinas. Lamentablemente, en las Jornadas Felinas Nacionales, Zaragoza lleva mucho tiempo siendo ejemplo de mala praxis gracias al actual concejal de participación ciudadana. ¿Qué crees que podrá hacer la próxima corporación para poner la protección animal a salvo de la política de desmantelamiento que está realiza el gobierno municipal PP-Cs-VOX?

—Escuchar, entre otras cosas; algo tan sencillo como eso puede cambiarlo todo. Desde las protectoras, las asociaciones animalistas o las voluntarias se llevan muchísimas propuestas al Ayuntamiento para mejorar el bienestar animal. Si hay especialistas en la materia, hay que sentarse y prestar atención para incluir esas sugerencias en la gestión municipal, que tienen como finalidad mejorar la calidad y el funcionamiento tanto de las colonias felinas como de los centros municipales de protección animal, por ejemplo. Y a partir de ahí desarrollar políticas públicas de protección animal eficientes dignas de una ciudad moderna del siglo XXI, que incluya educación en el respeto animal o campañas de adopción responsable y efectivas no sólo en Navidades.

—¿Qué importancia tiene para ti la participación ciudadana?

—Para mí lo es todo. La participación ciudadana, las movilizaciones, las huelgas, las manifestaciones… es lo que realmente mueve las políticas actuales. Tenemos la mejor herramienta para poder cambiar las políticas y somos nosotras. Y eso no lo digo yo, lo demuestra la Historia de los movimientos sociales. Todo en esta vida, desde el precio de la barra de pan hasta lo que cobras por tu trabajo tiene su origen en las movilizaciones. La participación ciudadana debe formar parte de la toma de decisiones a nivel político, es un derecho y un deber.

—Estamos en épocas cercanas a la Navidad y mucha gente sigue pensando en comprar perros y gatos y otros animales. ¿Qué le dirías si los tuvieras ahora mismo delante?

—Que el amor no se compra, no tiene precio. Si realmente quieren compartir su vida con un animal, que se acerquen a cualquier protectora o asociación animal, no sólo van a encontrar lo que buscan, sino que van a ser asesorados para que ese animal que se lleven se adapte a sus circunstancias. La compra/venta en caliente de animales en Navidad no parte de una reflexión profunda de “Cuánto tiempo puedo dedicarle al animal, qué tipo de vida llevo (más sedentaria, más activa…), convivencia en el hogar, coste aproximado de necesidades básicas como el alimento o el veterinario…”, es un impulso amplificado por el consumismo navideño. Compartir tu vida con un ser vivo es mucho más que pagar por él, hay que asumir que son seres vivos a los que cuidar, educar y amar 24 horas al día, 365 días del año. Las vidas no son un negocio.

—Y para terminar unas preguntas de respuesta rápida, menos sesudas. ¿Cuál es tu película favorita?

The Game, una película de 1997. La vi en el cine cuando tenía 11 años y me marcó bastante. Mi conclusión (a esa edad) fue que sin el amor de tu gente, amigos, tus redes afectivas, tu familia… lo material no vale nada. A día de hoy, me sigue pareciendo esa película que me dio una perspectiva realista y diferente de la vida.

—¿Cuál es tu grupo de música o cantante preferido?

—¡Buf! Soy una melómana empedernida. Mi grupo favorito son los Héroes del Silencio, pero tan pronto me pillas escuchando a Amon Amarth (death metal), como bailando sevillanas, o escuchando a Roberto Cacciapaglia (música clásica contemporánea) mientras estoy estudiando. Adoro la música y si es en directo, más aún. Trabajo los fines de semana en el Pub Utopía, hay conciertos casi todos los fines de semana y cada vez que descubro un grupo nuevo, alucino.

—¿Un lugar de Zaragoza que te guste especialmente?

—¿Sólo uno? Jajajaja. Me gusta el barrio en el que crecí, el Actur, con esas calles plagadas de tiendas, peatonalizadas y llenas de jardines y árboles. Me gusta pasear con mis perros por el Parque José Antonio Labordeta cuando llega el buen tiempo, sin prisa, disfrutando. Y, por otro lado, adoro la magia que evoca la Aljafería, la historia que guarda, todo el arte que la viste, la paz del patio de los Naranjos…

—¿El último libro que has leído?

El libro de las ciudades, de Ana Rossetti. Un libro que narra el origen de algunas ciudades como Madrid, Medina Azahara o Varsovia desde una perspectiva feminista y reivindicando el papel de las mujeres en la Historia. Tiene una narrativa poética maravillosa, ¡Lo recomiendo!

—¿Un deseo para el próximo año?

—Uf, ¿sólo uno?… Yo, que me considero muy utópica, desearía más empatía. Creo que falta mucha empatía en esta sociedad, saber ponernos en el lugar de otras. Para mí es clave a la hora de crear políticas útiles para la toda sociedad, que no deje de lado ni haga oídos sordos al bienestar animal. Entender que todas las vidas importan es imprescindible para construir y convivir en una sociedad justa.

Victor Hugo escribió que “No hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo”. Los derechos de los animales han entrado este siglo por la puerta de la historia, y es así en todo el mundo. Sin embargo, el actual gobierno municipal no se ha enterado todavía. Ojalá Zaragoza pueda contar contigo en el próximo Ayuntamiento, ojalá pueda tener una puerta abierta al diálogo, y hacer posible que la ética llegue a los animales.

Mucha suerte, Lorena.

.

Enlaces:

Candidatura municipalista: https://www.elperiodicodearagon.com/zaragoza/2022/12/04/municipalistas-presenta-candidatos-primarias-zec-zaragoza-79558995.html

Para conocer a tod@s los candidatos y candidatas pinchad aquí. https://zaragozaencomun.com/primarias23/

 

Entrevista en «POEMAS DEL ALMA»

Muchas gracias a «Poemas del alma» por esta entrevista y por la paciencia que han tenido conmigo. Pero, sobre todo, gracias por difundir a tantos autores y autoras. Por cierto, responder en 280 caracteres tiene su complicación. Un placer conversar con Verónica Gudiña. Aquí os la dejo, amigos y amigas.
Pinchad en el enlace para seguir leyendo.

https://www.poemas-del-alma.com/blog/entrevistas/marta-navarro-respuestas

Varias opciones de lectura invitan, desde hace años, a descubrir y dejarse cautivar por la pluma de Marta Navarro García, una mujer nacida en Zaragoza que lleva tiempo traspasando las fronteras gracias a la incesante repercusión internacional de sus publicaciones.

Marta Navarro García

En 2014, esta autora que lleva adelante un blog titulado “Entre nómadas” consiguió protagonismo en Poemas del Alma gracias a un texto que Tes Nehuén escribió sobre “Ocho islas y un invierno”, una de las obras que conforman la producción literaria de Navarro.

Sobre este material, así como sobre otras creaciones suyas (“Vietnam bajo la cama” e “Hijas de la tormenta”, específicamente), se explayó Marta al responder un cuestionario a pedido de este portal. Si al llegar al final de esta tuittrevista desean ponerse en contacto con ella o mantenerse al tanto de sus novedades profesionales, pueden encontrarla en Twitter a través del usuario @martanomada.

¿Qué sensaciones y reflexiones te despierta, hoy en día, “Ocho islas y un invierno”?
– Siempre estaré agradecida a este libro. Fue todo mágico. Un periodista cultural publicó en su blog el poema “Taormina” y Francisco Aranguren, editor, después de leerlo, se puso en contacto conmigo. Es un libro de poemas de viajes terrenales y emocionales. Es un libro con alas.
Desde tu experiencia y opinión, ¿cómo es, qué características presenta, un poemario capaz de conmover hasta el alma?

Seguir leyendo pinchando aquí: https://www.poemas-del-alma.com/blog/entrevistas/marta-navarro-respuestas

Muchas gracias, amigos y amigas.

Entrevista a María Ángeles Durán. Premio Nacional de Sociología

 

María Ángeles Durán / Premio Nacional de Sociología

“Los agentes del cambio social en España son los inmigrantes”

 

Tomada de  CTXT, pinchad aquí para leerla. a/27481/Gorka-Castillo-entrevista-Maria-Angeles-Duran-Premio-nacional-de-Sociologia.htm

 

5 de Agosto de 2019, por Gorka Castillo

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Su casa, con los muebles revueltos y algunos libros apilados sobre las mesas, parece asediada por la mudanza. María Ángeles Durán (Madrid, 1942) se excusa con su sonrisa luminosa y el cabello plateado de tanto retar al tiempo. Poco o nada se puede añadir de esta mujer pionera en casi todo lo que toca. Fue la primera catedrática en Sociología de España, la primera en dirigir un instituto universitario de género y la primera en recibir el Premio Nacional de Sociología. Hasta su tesis doctoral, presentada en 1971, fue precursora en la visibilización del trabajo de la mujer “en un país donde 40 años después algunos siguen confundiendo feminismo con hembrismo, que es una cosa muy diferente”. Dueña de una lente personal prodigiosa para descifrar las contradicciones en las que se desenvuelve este mundo complejo, ha publicado una veintena de libros tan rotundos como Liberación y Utopía. La mujer ante la cienciaEl trabajo no remunerado en la economía global y, sobre todo, El valor del tiempo ¿cuántas horas te faltan al día?, una investigación inaudita sobre el uso del tiempo que trasciende la propia sociología para adentrarse en la vida postindustrial con reflexiones y vivencias personales. “Las mujeres llevamos gestionando la gasolina del cambio social en España desde hace 30 años”, sentencia.

En 2006 publicó el ensayo El valor del tiempo. ¿Cuántas horas te faltan al día? El capítulo final sobre la desaparición de las mujeres vivíparas es brutal. ¿Cómo se le ocurrió?

hay muchísimas chicas jóvenes que se sienten incapacitadas para tener niños porque su situación laboral es absolutamente inestable

Quizá la idea no fue tan original como parece. En Un mundo feliz, de Aldous Huxley, ya se apunta que los embarazos del futuro estarán absolutamente controlados por la tecnología. E incluso se augura que a unos fetos se les suministrarán medicinas más caras que a otros que tendrán gestaciones más cortas y con menos cuidados. De todos modos me parece necesario reflexionar sobre este asunto porque nada escapa del avance tecnológico. Yo misma he conocido, en el lapso de mi propia vida, a varias generaciones de mujeres con concepciones muy diferentes sobre la natalidad. En tiempos de mi abuela llegaban a tener 17 hijos en partos naturales en casa, sin asistencia médica; en la generación de mis padres, después de la guerra, tampoco había controles de natalidad por la ideología religiosa y política dominante. ¡Recuerdo un premio de natalidad que otorgaron a una familia que tenía 24 hijos! Pero también he conocido la llegada de la píldora, la liberalización de los sistemas anticonceptivos y el aborto. Ahora estamos en la era de la gestación monitorizada de todo el proceso que permite actuar en el caso de producirse algún tipo de problema e incluso aceleran el parto si es necesario.

¿Y cómo será en el futuro?

Imagino que los protocolos de actuación médica se ampliarán considerablemente. La tecnología resolverá los problemas derivados de los partos prematuros y el proceso de gestación será mucho más breve, de ocho, siete, seis meses. Aunque hay muchos partidarios de los beneficios que reporta un parto natural para el bebé y para la madre nos encontraremos que los tiempos de gestación se irán reduciendo a la nada. Eso lo estamos viendo ya. Parir es un hecho doloroso y minimizarlo encaja muy bien en la cultura hedonista de nuestra época.

Desarrolló su carrera profesional mientras criaba a sus hijos. ¿Le resultó duro?

No sé si es más duro criar tres hijos en la época que me tocó o no poder criar ninguno como les pasa a muchas mujeres en la actualidad. Ahora hay muchísimas chicas jóvenes que se sienten incapacitadas para tener niños porque su situación laboral es absolutamente inestable. Procedo de una generación donde las relaciones, para bien y para mal, eran más duraderas. Las de ahora no son tan estables aunque tengan otras ventajas. Pero para tener hijos, sobre todo para la mujer, es necesario tener una estabilidad emocional o económica que en España no existe. Tenemos un grave problema y deberíamos tomarnos en serio la baja natalidad.

En un momento de transformaciones generalizadas como el actual, ¿quiénes son los agentes del cambio social en España?

Los inmigrantes, sin duda.

¿Y las mujeres?

También las mujeres pero veo una diferencia. Nosotras llevamos gestionando la gasolina del cambio desde hace 30 años mientras que hace 20 años la migración no era un fenómeno tan palpable. Lo del 8 de marzo fue la eclosión. La mecha ya había prendido en EE.UU. años antes pero nos vino de maravilla porque creó alrededor del movimiento feminista un soporte mediático realmente sólido. Lo interesante es que nada de esto fue improvisado sino que tiene su origen en el acceso, lento y profundo, de la mujer a todos los niveles de la enseñanza y, por supuesto, al empleo. Lo de los inmigrantes es más reciente y, hasta cierto punto, también más disruptivo porque incluye un elemento innovador que, como todo hecho novedoso, produce tensión y conflicto. También las mujeres introducimos y seguimos introduciendo componentes sociales novedosos. Por eso siempre fuimos un foco de tensión, pero vamos resolviendo los problemas.

Sin embargo, continúan encabezando el número de excedencias y de reducciones de jornada para dedicarse al cuidado de personas a su cargo, ¿no contradice las políticas de igualdad?

El feminismo no es ninguna declaración de guerra contra nadie porque es puro humanismo

No, en absoluto. Con perdón de Marx, creo que cuando hablamos de avances nos olvidamos de que existen una serie de funciones, como tener hijos y velar por las personas que necesitan cuidados, de obligado cumplimiento porque sin ellas la sociedad se muere. Hay un fallo generalizado en todas las corrientes del pensamiento económico sobre esta cuestión porque desempeñar estas tareas no es gratuito ni es inagotable. En economía sólo se habla de los bienes que tienen precio. Ya advirtió Naciones Unidas durante la Conferencia de la mujer de Pekín en 1995 que todos los análisis macroeconómicos se elaboran mal. Tenemos que integrar los recursos monetarizados con los que no lo están, es decir, el tiempo de trabajo no pagado que se realiza en los hogares. La última gran encuesta del INE detectó que esa inversión es un 30% más alta que todo el tiempo del mercado laboral junto, incluido el sumergido. De ahí viene mi interés por estudiar el tiempo.

¿Y cómo mide el tiempo? ¿En dinero, en ocio creativo, en horas empleadas?

Hay que llegar a una visión un poco diferente. A lo mejor nos vendría bien asomarnos a otras culturas para percibir su manera de integrarse en una vida más completa. Te pondré un ejemplo. Hace dos meses tuve un accidente y durante este tiempo he utilizado a menudo la Sanidad, un servicio que debería tener muy presente a la persona y su entorno. Pero desgraciadamente he descubierto que se ha convertido en una especie de taxímetro donde cada consulta está escrupulosamente minutada. Si pueden atender 40 pacientes en una tarde mejor que a 20. No importan las necesidades de las personas, sólo interesa la rapidez porque en nuestra cultura se ha impuesto que lo breve es más productivo y rentable. Eso nos lleva al desastre, sin duda. Y, en buena medida, también a la soledad. Si nuestra civilización no encuentra otras formas de relacionarse con el tiempo está condenada a ser muy solitaria. Francia ya ha creado un ministerio de la soledad e Inglaterra ha tenido que hacer algo parecido.

Suele destacar la importancia del trabajo no remunerado en la producción de bienestar y riqueza en España. ¿Es para tanto?

Si lo comparamos con otros países de nuestro entorno, España es mucho más rica de lo que pensamos. Y lo mismo sucede con las diferencias regionales. Si comparamos el PIB de Catalunya con el de Extremadura y el del País Vasco con el de Andalucía vemos que catalanes y vascos tienen más ingresos pero menos tiempo disponible para el cuidado y la calidad comunitaria. Cuando empecé a trabajar en esta materia comparé la renta per cápita de Dinamarca e Italia y me sorprendió que eran muy parecidas, aunque los daneses dedicaban muchas más horas al trabajo remunerado que los italianos. La pregunta que me surgió fue: si ambos tenían una renta parecida pero a los italianos le quedaba más tiempo para invertirlo en sí mismos, ¿quién de los dos era más rico?

Parece claro. Y ahí comenzó a considerar un nuevo concepto que terminó inventando, Las cuidatoriadas, para referirse a toda esa gente, la mayoría mujeres, que invierte horas de trabajo no remunerado en el cuidado de otras personas. ¿Es la nueva clase nacida de la crisis?

No, es anterior, aunque la crisis la hizo más visible y le haya dado fuerza. Es el resultado de algo muy evidente si observamos la historia. En la era de la agricultura surgió el campesinado, durante la revolución industrial nació el proletariado y, ahora, con las sociedades de servicios y poblaciones envejecidas tenía que haber una nueva clase social en la zona oscura, los trabajadores que se ocupen de los que no tienen dinero pero necesitan muchas horas, es decir, de los viejos. Eso es el cuidatoriado. Es la suma de dos grandes grupos sociales, los que cuidan por obligación moral y quienes cuidan ocupando la franja más baja del mercado laboral que, frecuentemente, trabajan en situación de alegalidad. Por ejemplo, una jubilada con problemas de movilidad que recibe la pensión media que cobran las mujeres en España, es decir, 650 euros, dime tú qué puede hacer para cubrir sus necesidades de atención. Nada. Sólo le queda el recurso de contratar a persona en régimen de alegalidad y mal pagada aunque el grueso del cuidatoriado lo siguen conformando mujeres que cuidan por obligación familiar.

¿Se considera feminista?

Si.

¿Qué opina de la controversia que ha generado el término?

El feminismo siempre ha sido un concepto a debate. Hace varias décadas estaba mal visto, luego aportó prestigio y ahora un sector de la sociedad vuelve a debatirlo mucho. En mi opinión, ser feminista y demócrata son dos sentimientos complementarios que caminan de la mano porque el feminismo no hace otra cosa que insuflar valores democráticos a las relaciones entre hombres y mujeres. Por eso no entiendo a esas personas que van por ahí presumiendo de demócratas pero no de feministas. Una de dos. O tienen una idea rara de lo que es en realidad el feminismo o lo confunden con el hembrismo, que es una cosa muy diferente. El feminismo no es ninguna declaración de guerra contra nadie porque es puro humanismo.

Y, ¿cree usted que se puede ser feminista y pactar con un partido de extrema derecha como Vox?

A mí me parece imposible. He escuchado a algunas mujeres decir que les parece natural pero a mi me resulta contradictorio. Creo que no se puede.

Antes de conocerse el grave problema que supone la España vaciada, ya alertaba de los efectos del desplome de la natalidad y el envejecimiento demográfico sobre la despoblación del campo. ¿Hacia dónde nos dirigimos?

Hay un tercer factor fundamental que es el efecto succión que ejercen las ciudades sobre el mundo rural. Somos un territorio muy grande que es difícil de controlar. En el plano jurídico y en el medioambiental. Una distribución más homogénea de la población propiciaría que la tierra estuviera más cuidada y vigilada pero para que todo esto sea factible la vida en el campo debería recibir unos recursos similares a los que ya se dispensan a las ciudades para ser competitivos. La despoblación es abandono y desidia. El tiempo es muy importante.

Y usted, ¿cuándo descubrió la importancia de administrar el tiempo?

Puedo decirte cuándo descubrí que era una pobre de tiempo: en el momento que me casé.

¿Por qué?

Era una chica joven, tenía 24 años, estaba en pleno despegue profesional y de repente me encontré que era incapaz de manejar nada de mi propia casa. No sabía ni cocinar. Esto me hizo consumir un tiempo extraordinario. Y luego, cuando tuve a mi primer hijo, ya ni te cuento. Recuerdo que preparando las oposiciones de profesora en 1975 ya tenía dos hijos, uno de ellos recién nacido, y coincidieron con un momento donde la conciliación era una tarea titánica porque tanto mi marido como yo necesitábamos cada minuto de nuestro tiempo. Así que contratamos a una persona para que nos ayudara, le diera el biberón de la madrugada a la pequeña y pudiéramos dormir. Pero todo entró en conflicto por diferentes motivos. Tuvimos que tirar de mis hermanos, que eran estudiantes, para que nos hicieran de au pair. Fue tal el lío que al final nos encontramos con cinco personas en casa cuidando de los dos bebés, uno de los cuáles se puso enfermo con diarreas, de mi marido y de mí. Fueron tres o cuatro meses terribles, agotadores, que nos costaron más dinero de lo que ingresábamos. Una vez superado aquello pensé, ¿cómo es posible que en la facultad de Ciencias Económicas sepamos todo sobre el carbón, el trigo, las vacas y los corderos pero no tengamos ni idea de que en España hay un millón de niños que sufren diarreas a diario? Y empecé a escribir en un diario todo el trabajo que es imprescindible para sobrevivir pero que no se contabiliza en dinero. El resultado es que el trabajo que dedicamos al hogar y familia es un 30% superior al remunerado.

¿Cuántas horas le faltan al día?

Hay veces que desearía que el día tuviera 48 horas porque, aunque siempre termino haciendo lo que me propongo, lo realizo con cierto retraso.

¿Mantiene la costumbre de juntarse con toda su amplia familia en la Sierra de Gata, en Extremadura, para celebrar la llegada de la primavera?

Noooo. La realidad es mucho más prosaica. Yo no organizaba nada. Iba de invitada, aunque ahora soy un poco más dinamizadora del encuentro. Fue algo que se empezó a hacer en la época de mi madre y mis tíos pero no celebrábamos la llegada de la primavera (risas) sino la Semana Santa. Lo hacíamos el jueves santo porque era el día más fácil del año para juntar a toda la familia dispersa. Allí nos reuníamos más de cien personas. Cada uno llevaba un mantel, una cesta y comida y lo repartíamos. De la primera generación sólo quedan dos personas, pero sí, todavía seguimos reuniéndonos.

¿Quién es María Ángeles Durán?

¿Quién lo sabe? Cada día me descubro nueva y me construyo también nueva. Y supongo que también me destruyo nuevamente. Así que soy un proceso permanente de cambio.

 

 

10º aniversario de la Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales (APDDA

Vídeo conmemorativo del 10º aniversario de la fundación de la Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales (APDDA): 10 años trabajando por los animales en las Cortes Generales españolas. [Fotografías: Archivo de APDDA. Música: ‘Balada para una ardilla’, de Martín Navarro].

Entrevista a Niño de Elche, flamenco, ética y antitaurinismo

Niño de Elche: «Apoyar las escuelas taurinas con dinero público es casi terrorismo de Estado»

Mi entrevista al cantaor flamenco Francisco Contrerasm, Niño de Elche.  .Publicado en El Caballo de Nietzsche en eldiario.es. Un lujo de músico y de persona. Para disfrutar.

Coincidiendo con la Feria de Abril, entrevistamos al cantaor Francisco Contreras, “Niño de Elche”, que se manifiesta de manera radical contra tradiciones sangrientas, como la tauromaquia, vinculadas socialmente al arte del cante.

Otro flamenco es posible: “Primero fue un posicionamiento respecto a las connotaciones políticas y conservadoras, y de allí pasé al rechazo al maltrato animal, contra la brutalidad de la tauromaquia. Todo lo relacionado con la tauromaquia me parecen atentados a la humanidad”.

Francisco-Contreras-Elche-Felix-Vazquez_EDIIMA20140505_0730_5Cada vez son más los actores, músicos, escritores, guionistas de televisión etc. que expresan su rechazo a la tauromaquia. Sin embargo, el mundo del flamenco parece inalterable a la evolución. Anclado en tradiciones, sigue vinculado socialmente al mundo taurino, entre otras cosas. Pero deberíamos hablar en pasado, porque una de las voces más bellas e impresionantes del flamenco actual ha roto esta realidad. Francisco Contreras, cantaor flamenco, conocido como Niño de Elche, cuenta en esta entrevista a El caballo de Nietzsche cómo poco a poco ha ido desintoxicándose de aspectos que nada tienen que ver con él, como, por ejemplo, la tauromaquia.

Niño de Elche viene del flamenco clásico, pero no ha dejado nunca de investigar con otras músicas, desde el rock progresivo hasta la electrónica. En su obra combina la música experimental, el artivismo, la poesía o los performances, situándose en la vanguardia y no sólo en el aspecto musical, también en el poético. Ha actuado en países como Austria, Rusia, Polonia, Eslovaquia, Francia, Italia, Jordania, Portugal, Canadá, Inglaterra, Indonesia o Costa Rica. Su último trabajo, Sí, a Miguel Hernández, nos acerca al poeta desde el respeto y la belleza más absoluta. Su trabajo no se parece a ningún otro realizado, va mucho más allá, va a la esencia de Hernández. La voz de Niño de Elche parece surgir del interior de la tierra hasta estallar en la estratosfera; todo un viaje a través de una voz excepcional. No deja impasible.

Francisco, ¿cómo y cuándo empezó ese proceso de toma de conciencia en un espacio donde abundan tanto los tópicos?

Para seguir leyendo pinchad en eldiario.es, aquí.

 

Entrevista a Juan Kalvellido

JUAN KALVELLIDO, pintor, ilustrador, fabricante de sueños y un pedazo de artista.

Te imagino de niño jugando con lapiceros más que con pistolas y caballos. Creo que ese mundo interior y “rebelde con causa” que siempre asoma en tus viñetas viene del ‘68, ese año tan especial en el que viniste al mundo. ¡Casi nada! ¿Cómo y cuándo empezaste? Esa es la pregunta que todo el mundo te hace. A este blog y a mí nos apetece saberlo, pero sobre todo: ¿recuerdas cuál fue tu primera viñeta?

Bueno, en mi época había poka tele y mucha kalle. Y sí! Es cierto ke las tardes de verano me las pasaba dibujando, pero no es menos cierto ke en la kalle he jugado a policías y ladrones, apiola, al cinturón, a la lata… y a todo lo típiko de la edad y el pueblo. Komo la kosa estaba un poko apretaílla (siempre ha habido krisis en mi familia), en vez de pistolas kogíamos simples palos, eso sí! Disparaban y kon gran alkance… jeje. Siempre me rekuerdo pintando, haciendo un logo de supermán en la klase de chikas de 3º (ya sabes, los niños kon los niños, las niñas kon las niñas, kosa del posfrankismo) para una función (función todavía lleva tilde, verdad? Es ke ya me lío) de teatro. Luego haciendo los karteles en el instituto para las fiestas. Mis portadas para las kassettes. Luego pintándole kuadros a las vecinas y familiares. Más tarde en revistas de rock. Luego kómix… y luego… ya, en tó lo k me haga sentir.

Lo más, más atrás ke rekuerdo fue en la primera página del cuaderno de 1º de EGB y rekuerdo un muñeko mu feo, cuadrado todo y kon una kamiseta verde y blanka… o sea del Betis. Fíjate tú! Jejeje…

Dudo en presentarte como dibujante, porque creo que eres, además y sobre todo, un extraordinario cuentista. Tus textos narran historias. No están ahí sólo para acompañar al dibujo, van más allá del acompañamiento, se disuelven en él. ¿Cómo te defines tú?

Debuantedemielda, pintor, ilustrador, fabrikante de sueños koloridos, krítiko Khon todo, pesimista en lutxa, y malabarista kon pieles de plátanos maduros si pagan, oye! Ta mu mala la kosa! Jaja. No, en serio… Me gusta lo ke me dices de persona amable, extrasensible (demasiado) y exigente. También me gustó mucho el piropo ke me dijo una señora mayor ke vino desde Valladolid kon su hija a verme, Y cuando se despedía me dijo ke era una persona muy amena… AMENA… MENKANTÓ!

Y hablando de dibujos y textos. ¿Qué significan para ti Picasso y El Roto?

Pues sinceramente menos ke Azagra y Van Gogh, o ke Orwell y su 1984 o ke Faemino y Cansado , o Tip y Coll , o Ivá  … Todo me influye.  De Pikasso me gustan mucho los kambios de estilo ke tiene a lo largo de su vida y la gran kantidad de obras, todos los días sigo viendo algún dibujo ke nunka había visto. El Roto: una vez dije kon todos mis respetos ke yo era el Roto a kolorines y no veas la ke me kayó. Sigue leyendo «Entrevista a Juan Kalvellido»

«Compañeras», el testimonio de la resistencia

Presentación de «Compañeras. Un largometraje documental»

VIERNES 22 de octubre, 19:00 h. Centro de Historia de Zaragoza. Pza. San Agustín s/n.


«Compañeras» ha sido realizado por Eduardo Huete y Nacho González en un proyecto ideado por la Asociación Desideria Giménez y subvencionado por el Gobierno de Aragón.El largometraje documental recoge más de una docena de testimonios orales de víctimas del franquismo y luchadoras antifascistas, junto a la contextualización histórica de varias académicas.
Con la colaboración de Amapola Films, Archivo histórico del PCE, Filmoteca Española, FIM Rey del Corral, Taha Instrumentos y Centro de Historia de Zaragoza.

El pasado mes de septiembre, el equipo que rueda el documental «Compañeras» entrevistó a mi madre en casa. Cámaras, luces, kilómetros de cables y cuatro personas encantadoras llenas de paciencia y tacto. Infancia, adolescencia, franquismo, cárcel, más franquismo, transición, democracia… y así hasta tres horas de recuerdos.  Muchas gracias al equipo por realizar este documental lleno de gente interesante. ¡Últimamente tengo a la familia de lo más mediática!


MediterráneoSur, cultura e información.

Os recomiendo MediterráneoSur. En esta revista  siempre encontraréis  información interesante. La noticia de hoy es una muestra. Lo dicho, visitad la revista pinchando aquí. Me lo agradeceréis.

9935_101247653228443_100000296277718_33504_4436131_n

«¡Lo han hecho!» reza la portada del semanario marroquí TelQuel del viernes 25 Sept. Los 6 jóvenes de la portada, entre ellos Zineb El Rhazoui, colaboradora de MediterráneoSur, intentaron romper el ayuno de ramadán, el 13 de septiembre. El editorial de TelQuel expresa su admiración por esta acción a favor de la libertad individual.

El Movimiento Alternativo por las Libertades Individuales (MALI) intenta romper con la imposición oficial del ramadán (mes del ayuno islámico) a todos los ciudadanos musulmanes. Diez miembros de este movimiento, creado en agosto pasado, se citan en Mohammedía para comer unos bocadillos en presencia de la prensa. Un centenar de agentes de la policía impide el intento y obliga a los activistas a regresar a Casablanca, aunque sin detener a nadie. Entre los activistas está Zineb El Rhazoui, autora de MediterráneoSur y cofundadora de MALI. En Marruecos hay libertad de culto, pero a quienes nacen musulmanes se les impone mantener esta fe en público. Si un musulmán incumple el ramadán en público, es decir come, bebe o fuma entre el amanecer y el ocaso, se le puede multar con casi 1.000 euros o de uno a seis meses de cárcel, aunque no es frecuente que se aplique esta ley. La presión social, eso sí, es enorme.

Fuente: Ilya U. Topper.