Mi abuelo no sobrevivió a Auschwitz para bombardear Gaza

De todas las pancartas que he visto en los cientos de actos en solidaridad con Palestina hay una que me ha impresionado especialmente. La pancarta la sostenía una estudiante judía durante la manifestación en el puente de Brooklyn, y en ella hacía referencia a su abuelo y decía lo siguiente: “Mi abuelo no sobrevivió a Auschwitz para bombardear Gaza”.

El texto de esa pancarta me dio la clave para entender muchas cosas y también para escribir este poema.

No en su nombre

Mi abuelo no sufrió la destrucción de su mundo, de su familia, de su futuro para décadas después ver cómo destruyen en su nombre la vida de otros inocentes.

Mi abuelo no sufrió el hambre extrema para que después en su nombre se destruyan todas las panaderías, fuentes y comercios de Gaza, condenando a su población a la sed y la hambruna.

Mi abuelo no sobrevivió a las enfermedades en un campo de exterminio para que después en su nombre se bombardeen todos los hospitales de Gaza, con sus salas de niños prematuros, con sus salas de niños condenados a morir.

Mi abuelo no sobrevivió al desahucio de su hogar para que después en su nombre se arranque de sus casas a miles de palestinos, robándoles su tierra, sus olivos, su historia.

Mi abuelo no sobrevivió al frío para que después en su nombre se arroje al invierno más cruel a cuatrocientas mil personas sin un lugar donde cobijarse.

Mi abuelo no sobrevivió a la crueldad más absoluta para después ser la excusa de una ocupación que dura ya 75 años.

No sobrevivió a los nazis para ser cómplice de un genocidio.

No regresó del infierno para reproducir otro infierno.

Mi abuelo no sobrevivió a Auschwitz para ver cómo en su nombre la mirada esvástica de Netanyahu aniquila Palestina.

«Mi abuelo no sobrevivió a Auschwitz para bombardear Gaza».

Marta Navarro García

14 de Abril, la República de mis abuelas


La actriz Laya Cabre y Martín Navarro han puesto voz y música al texto que escribí en homenaje a mis abuelas y a todas las mujeres de la generación de la República. Hace dos años fue leído en Toulouse en un emocionante acto. Muchas gracias de todo corazón.

Gregoria vivía en el centro de Zaragoza, apenas pudo ir a la escuela, pero recitaba de memoria a Federico García Lorca. La República era el poema que quería celebrar ese abril lleno de futuro.

Felisa vivía en el sur de Francia, en una hermosa casa con un gran huerto del que abastecía a la familia, pero lo dejó todo para dar a luz a su hija Rosa en la España republicana. El sueño de mis abuelas duró poco. Felisa acabó en la cárcel y Gregoria escondió bajo llave su alegría y sus poemas.

Ambas guardaron en una caja los buenos recuerdos de aquellos años. La caja de los sueños la llamaban.

La caja de la República. Decían que, para no olvidar a quienes amas y ya no están contigo, hay que recordarles con palabras, canciones y vino dulce, hay que hablarles como si estuvieran a nuestro lado.

Porque si recuerdas  aquello que has amado, el olvido nunca ganará batalla alguna. Y el olvido fue algo que las mujeres republicanas, víctimas del franquismo, sufrieron doblemente.

Para evitar el olvido cada 14 de abril las abuelas abrían la caja de los milagros. El milagro de los sueños.    Extendían los recuerdos sobre la mesa de la cocina y entre vasos de vino dulce y canciones invocaban a la República. Y durante unas horas volvían a ocupar sus vidas y las de los amigos que fueron asesinados.

Los nombraban de uno en uno, les contaban cómo estaban sus padres, sus maridos, sus mujeres, sus hijas. Así le daban la vuelta a la Historia, ganaban la batalla de la nostalgia a golpe de palabras. Porque las palabras tienen el poder de dar vida, de reconstruir, de tender puentes, de cerrarle el paso a la tristeza,

Ahora que ellas ya no están, cada 14 de abril yo sigo su ritual, abro la caja de los milagros y preparo tres copas de vino y canciones. Ellas vienen del pasado, yo las espero sentada en el presente pero mirando al futuro. Y es aquí donde se produce una vez más la magia de volvernos a encontrar, de abrazarnos.

Estiro el brazo y sé que al otro lado están ahí alzando su copa, burlándose de la cárcel, del  silencio, del exilio, de la tristeza en estado puro, de la muerte.  Allí están ellas, sonriendo, celebrando su día y enseñándome a recordar que aquello que se ama hay que celebrarlo para no olvidarlo jamás.

Revivir es volver a vivir. Igual que hoy hacemos aquí. Pasado, presente y futuro.

“A por la III República”, las oigo cantar.

¡Que así sea!

 

Texto de Marta Navarro

La caja de la República

Para Rosa Navarro

Gregoria vivía en el centro de Zaragoza, apenas pudo ir a la escuela, pero recitaba de memoria a Federico García Lorca. La República era el poema que quería celebrar ese abril lleno de futuro.

Felisa vivía en el sur de Francia, en una hermosa casa con un gran huerto del que abastecía a toda la familia, pero lo dejó todo para dar a luz a su hija Rosa en la España republicana. El sueño de mis abuelas duró poco. Felisa acabó en la cárcel y Gregoria escondió bajo llave su alegría y sus poemas.

Ambas guardaron en una caja los buenos recuerdos de aquellos años. La caja de los sueños la llamaban.

La caja de la República. Decían que, para no olvidar a quienes amas y ya no están contigo, hay que recordarles con palabras, canciones y vino dulce, hay que hablarles como si estuvieran a nuestro lado.

Porque si recuerdas  aquello que has amado, el olvido nunca ganará batalla alguna. Y el olvido fue algo que las mujeres republicanas, víctimas del franquismo, sufrieron doblemente.

Para evitar el olvido cada 14 de abril las abuelas abrían la caja de los milagros. El milagro de los sueños.    Extendían los recuerdos sobre la mesa de la cocina y entre vasos de vino dulce y canciones invocaban a la República. Y durante unas horas volvían a ocupar sus vidas y las de los amigos que fueron asesinados.

Los nombraban de uno en uno, les contaban cómo estaban sus padres, sus maridos, sus mujeres, sus hijas. Así le daban la vuelta a la Historia, ganaban la batalla de la nostalgia a golpe de palabras. Porque las palabras tienen el poder de dar vida, de reconstruir, de tender puentes, de cerrarle el paso a la tristeza,

Ahora que ellas ya no están, cada 14 de abril yo sigo su ritual, abro la caja de los milagros y preparo tres copas de vino y canciones. Ellas vienen del pasado, yo las espero sentada en el presente pero mirando al futuro. Y es aquí donde se produce una vez más la magia de volvernos a encontrar, de abrazarnos.

Estiro el brazo y sé que al otro lado están ahí alzando su copa, burlándose de la cárcel, del  silencio, del exilio, de la tristeza en estado puro, de la muerte.  Allí están ellas, sonriendo, celebrando su día y enseñándome a recordar que aquello que se ama hay que celebrarlo para no olvidarlo jamás.

Revivir es volver a vivir. Igual que hoy hacemos aquí. Pasado, presente y futuro.

“A por la III República”,

las oigo cantar.

¡Que así sea!

.

Texto de Marta Navarro

14 de Abril, la República de mis abuelas

Gregoria vivía en el centro de Zaragoza, apenas pudo ir a la escuela, pero recitaba de memoria libros enteros de poesía. Aquel abril celebró junto a sus vecinas el futuro. La República era el libro que andaba esperando desde hacía tiempo. Felisa vivía en el sur de Francia, en una hermosa casa con un gran huerto del que abastecía a toda la familia, pero lo dejó todo para dar a luz a su hija Rosa en la España republicana.

El sueño de mis abuelas duró poco. Felisa acabó en la cárcel y Gregoria lloró en silencio todos los libros que no pudo terminar de leer.Ambas guardaron en una caja los mejores recuerdos de aquellos años. La caja de los milagros la llamaban. La caja de la República. Decían que, para no olvidar a quienes amas y ya no están contigo, hay que recordarles con palabras, canciones y vino dulce, hay que hablarles como si estuvieran a nuestro lado. Porque si recuerdas aquello que has amado, el olvido nunca ganará la batalla, algo que las mujeres republicanas sufrieron doblemente.

Para evitar ese olvido cada 14 de abril mis abuelas abrían la caja de los milagros. El milagro de los sueños. Extendían los recuerdos sobre la mesa de la cocina y entre vasos de vino dulce y canciones invocaban a la República. Y durante unas horas volvían a ocupar sus vidas. Ganaban la batalla de la nostalgia a golpe de palabras. Porque las palabras tienen el poder de dar vida, de reconstruir, de cerrarle el paso a la tristeza, de golpear el exilio de la vida, de salvar distancias. Ahora que ellas ya no están, cada 14 de abril yo sigo su ritual, abro la caja de los milagros y preparo tres copas de vino y canciones. Ellas vienen del pasado, yo las espero sentada en el presente pero mirando al futuro. Y es aquí donde se produce una vez más la magia de volvernos a encontrar, de abrazarnos. Extiendo el brazo y sé que al otro lado están ahí alzando su copa, burlándose de la cárcel, del silencio, del exilio, de la tristeza en estado puro, también de la muerte. Allí están ellas, sonriendo, celebrando su día y enseñándome a recordar que aquello que se ama se debe celebrar para no olvidarlo jamás. Revivir es volver a vivir. Igual que hoy hacemos aquí. Pasado, presente y futuro.

“A por la III República ”Les oigo cantar.¡Que así sea!

.

Texto que sera leído el 14 de Abril en Toulouse.

Puede ser una imagen de 3 personas

Thomas Sankara

El que te alimenta, te controla». Thomas Sankara fue asesinado el 15 de octubre de 1987 por Blaise Compaoré en un golpe de estado respaldado por la oligarquía francesa. Thomas Sankara era presidente de Bukina Faso. Redujo considerablemente el analfabetismo, combatió con seriedad el SIDA, frenó la emigración forzosa, prohibió la ablación y nacionalizó los recursos naturales».

«Para el imperalismo es más importante dominar culturalmente que militarmente. La dominación cultural es más flexible, la más eficaz, la menos costosa. Nuestra tarea consiste en descolonizar nuestras mentes» Thomas Sankara.

Conviene recordarlo.

Resultado de imagen de Thomas sankara

 

Los martires de Chicago, orígenes del Primero de Mayo.

Releyendo la historia del origen del Primero de Mayo. Recordando Chicago, su gente. Igual le convendría leer este libro a much@s sindicalistas.

Vuelvo a subir los post que siempre recuerdo en estas fechas.

Pinchad en el mural para verlo mejor. 1ro_foto02-panfleto1demayo.gifLa Jornada laboral de ocho horas.

La historia de “Los Mártires de Chicago” comienza en una convención de la Federación de trabajadores de Estados Unidos y Canadá en 1884. En esa convención, la Federación llamó a los trabajadores a luchar por la jornada laboral de 8 horas (que se venía pidiendo desde la década de 1860), para sustituir el día laboral de 10, 12 y hasta 16 horas que prevalecía. La Federación declaró que la jornada de ocho horas entraría a efecto el 1º de mayo de 1886. En los meses previos a esa fecha miles de trabajadores, organizados e independientes, fueron puestos en alerta. Las fuerzas represoras policíacas y de la guardia nacional se prepararon para contrarrestar a los trabajadores, recibieron equipo y armas nuevas financiadas por poderosos líderes comerciales, que se oponían a las demandas laborales. Chicago fue el centro principal de la agitación. El primero de mayo de 1886, Albert Parsons, líder de la organización laboral “Caballeros del Trabajo de Chicago”, dirigió una manifestación de 80 mil trabajadores a través de las calles de Chicago, solicitando la reducción del horario laboral a ocho horas diarias. En los siguientes días se unieron a esta demanda 350.000 trabajadores de toda la Unión Americana, que iniciaron una huelga nacional que afectó más de mil fábricas. La unión de los trabajadores causó mucha alarma entre los industriales y en la prensa, pues vieron en las manifestaciones el inicio de una “revolución”. Los anarquistas y otros radicales políticos creían que la petición de reducción de jornada era una medida moderada y en un principio no quisieron involucrarse, pero el nivel de convocatoria que logró Albert Parsons convenció a los anarquistas de integrarse al movimiento.El 3 de mayo August Spies, director de un periódico laborista, habló ante 6 mil trabajadores. El grupo de huelgistas se dirigió después a una fábrica cercana, la planta McCormick, a manifestarse. Pronto llegó la policía, abrió fuego y mató por lo menos a un huelgista, hiriendo a muchos más. La masacre de Haymarket Los anarquistas convocaron a una reumartires_chicagoanarquistas.gifnión masiva en la noche del 4 de mayo de 1886 en el mercado de la ciudad (Haymarket), con el propósito de protestar por la brutal acción policiaca del día anterior. Spies, Parsons ySamuel Fielden fueron los oradores en Haymarket, ante una reunión de 2.500 trabajadores. Cuando la manifestación estaba terminando y empezaba a llover, llegaron al lugar cerca de 200 policías. Mientras la policía pedía que se dispersara la reunión, alguien lanzó una bomba que estalló y mató a un policía. Se armó el alboroto y en la confusión la policía comenzó a disparar, causando la muerte de siete policías y cuatro trabajadores, además de muchos heridos. Nunca se supo quién lanzó la bomba, pero este incidente se tomó como pretexto para perseguir anarquistas y organizaciones laborales a lo largo del país. La policía saqueó hogares de trabajadores y arrestó a muchos de ellos. martiresdechicago_bonita.jpgLos mártires de Chicago El 21 de junio de 1886, ocho líderes laborales (Parsons, Spies, Fielden, Schwab, Fischer, Lingg, Engle yNebee) fueron acusados de conspiración de asesinato por la explosión de la bomba que mató al policía. El juicio, que condenó a siete de ellos a morir ahorcados y a uno a 15 años de cárcel, estuvo plagado de mentiras e incluso el fiscal llegó a pedir al jurado: “Castigue a estos hombres, haga un ejemplo de ellos, cuélguelos y salve nuestras instituciones”. El 11 de noviembre de 1886 fueron ahorcados Parsons, Spies, Fischer y Engel. Louise Lingg, anarquista, se suicidó en prisión y Fielden, Nebee y Schwab lograron conmutar la pena de muerte por cadena perpetua. Más de 200.000 personas asistieron a la procesión funeraria de los líderes muertos. El caso de Haymarket provocó un escándalo internacional. El gobernador Oglesby recibió cientos de miles de cartas pidiéndole clemencia para los condenados, pero todo fue inútil: los condenados fueron ejecutados. La verdadera causa de su muerte no fue la explosión de la bomba, sino su capacidad para organizar a la clase obrera en demanda de mejoras laborales, con lo cual amenazaban los intereses de industriales y conservadores dentro del gobierno. El colegio de abogados de Chicago condenó el juicio y siete años después el Gobernador de Illinois, John Peter Altgeld, declaró la inocencia de los ocho acusados y liberó a los tres sobrevivientes. Se construyó un monumento para depositar los restos de los hombres juzgados y honrar su memoria. Más tarde los restos de otros líderes laborales, como Emma Goldman, Bill Hayward y Joe Hill, fueron depositados en el Monumento Haymarket en Chicago. El 1º de mayo se declara el Día del Trabajo En 1889, durante el Primer Congreso de la Segunda Internacional Socialista, celebrado en París, se decidió que el 1º de mayo conmemoraría en adelante la solidaridad laboral. Desde entonces la mayoría de los países del mundo, especialmente aquellos de pasado o presente socialista, celebran ese día a sus trabajadores. Paradójica y significativamente, el 1º de mayo no se celebra en Estados Unidos ni en Canadá como Día del Trabajo, sino como Día de la Ley (Law Day). En esospaíses se otorgó a los trabajadores el primer lunes de septiembre, un día sin significado histórico, para celebrar su día (Labor Day). La jornada laboral de ocho horas en Estados Unidos tuvo que esperar hasta 1935 para ser aprobada, durante la presidencia de Franklin D. Roosvelt. Fuente: sepiensa.org y Asociación de anarquistas de Chicago.

Transición, pactar con el crimen, por Cristina Fallarás.

Cristina Fallarás y su análisis sobre la Transición.

Personalmente no me imagino que la paz hubiera podido alcanzarse en Sudáfrica, en Colombia o en Irlanda sin un pacto entre ambas partes.  Parece inevitable en muchos casos abrir un camino de negociación, no así abrir la veda al olvido y a la impunidad. La transición española está llena de agujeros y de malas informaciones, de exceso de abalorios y de poco análisis.  Conviene ver el vídeo, al margen de estar o no de acuerdo. Porque no todo pueden ser alabanzas, al menos no debería serlo en un país serio.

 

Elizabeth O´Farrell

Hoy cumpliría años Elizabeth O´Farrell, una mujer con una maravilla historia que durante mucho tiempo se ocultó. Tuve el honor de escribir sobre ella y sí, me enamoré de mi querida Elizabeth. Os dejo el artículo por si os apetece saber sobre ella.http://www.pikaramagazine.com/2014/12/elizabeth-ofarrell-la-rebelde-irlandesa-borrada-de-la-historia/

Durante el Levantamiento de Pascua de 1916, prólogo de la independencia irlandesa, Elizabeth O’Farrell fue la persona encargada de comunicar la rendición de los rebeldes ante el ejército británico. Sin embargo, fue borrada, literalmente, de la fotografía de uno de los momentos más importantes de la Historia de Irlanda. Un siglo después, volvió a ser eliminada, esta vez por el director de cine Neil Jordan en la película Michael Collins (1996), que decidió sustituirla por un hombre, en uno de los casos más delirantemente machistas del cine. Elizabeth O’Farrell, al igual que la Dra. Kathleen Lynn, otra de las rebeldes irlandesas, mostraron siempre con orgullo su lesbianismo, negándose a contraer matrimonio y plantándole cara tanto a la retrograda y católica Irlanda como a sus propios compañeros de lucha.

El 24 de abril de 1916, durante el Levantamiento de Pascua, Elizabeth formó parte de la ocupación de la Oficina General de Correos, actuando como enfermera, su profesión, y también como mensajera, responsable de la entrega de boletines e instrucciones a los distintos puestos de avanzada. Seguid leyendo pinchando aquí.

 

http://www.pikaramagazine.com/2014/12/elizabeth-ofarrell-la-rebelde-irlandesa-borrada-de-la-historia/

La causa transversal de las mujeres que cambian el mundo

Hay artículos que los escribes dando las gracias por poder dar las gracias públicamente a tantas mujeres que cambiaron el mundo. Mujeres que hicieron la conexión entre derechos humanos, feminismo y derechos animales a lo largo del último siglo: derechos humanos, feminismo y derechos de los animales. La causa transversal de las mujeres que mueven el mundo. «Las conexiones entre derechos humanos, feminismo y derechos animales atraviesan décadas, siglos, idiomas y continentes. La lista de feministas que además eran vegetarianas es extensa, y con frecuencia olvidada por el propio feminismo: desde las sufragistas británicas de hace más de cien años hasta el movimiento Black Vegan actual, pasando por las afroamericanas de los 60-70, como Rosa Parks o Angela Davis, o la sindicalista agraria Dolores Huerta».

Un repaso por la historia que con frecuencia olvidamos. Publicado en El Caballo de Nietzsche en eldiario.es

Rosa Parks

Rosa Parks, el gesto que cambió la Historia

La vida de Rosa Parks es un ejemplo de dignidad y coraje. Todo empieza el 1 de diciembre de 1955 en Alabama (Estados Unidos). Parks, junto a tres amigos, sube a un autobús para regresar a casa. En aquel tiempo, la ley obligaba a la población afroamericana a sentarse en la parte trasera de los autobuses. Sin embargo, aquella tarde deciden ocupar los asientos centrales. De inmediato, el conductor les ordena levantarse. Rosa Parks se niega, el resto obedece. Ante su determinación, llaman a la policía. «Cuanto más obedecíamos, peor nos trataban», relata Parks en sus memorias. El resultado fue: detención, noche en el calabozo, multa, pero también el comienzo del fin. La desobediencia de Rosa Parks fue crucial para que un joven pastor llamado Martin Luther King organizara una  oleada de protestas por todo el país contra la segregación en el transporte público, que se mantuvo durante 382 días. El coraje de Rosa Parks consiguió que millones de personas que llevaban décadas obligadas a viajar siempre en la parte trasera perdieran, como ella, el miedo.

La Corte Suprema declaró que la segregación vulneraba la Constitución y un año después el Gobierno abolió todo tipo de discriminación en lugares públicos. Rosa Parks cambió la vida de la gente en su país. Hizo Historia, al devolverles la dignidad y el coraje para cambiar las cosas. Y hasta aquí seguramente no habéis descubierto nada nuevo, pero conviene conocer la evolución de esta líder comunitaria, de esta mujer que derribó con un gesto una parte del apartheid en Estados Unidos.

La evolución ética de Rosa Parks le llevó a hacer una transición natural. Como nieta de esclavos africanos, conocía bien cómo era vivir bajo el imperio de la brutalidad del racismo, la humillación y el maltrato. Por eso, no quiso reproducir esa experiencia con otros seres y rechazó formar parte de la opresión que ella misma había sufrido, negándose a consumir esclavos.  Pinchad aquí para seguir leyendo.

http://www.eldiario.es/caballodenietzsche/Causa-transversal-mujeres-mueven-mundo_6_696490365.html

 

Charlotte Despard