14 de Abril, la República de mis abuelas


La actriz Laya Cabre y Martín Navarro han puesto voz y música al texto que escribí en homenaje a mis abuelas y a todas las mujeres de la generación de la República. Hace dos años fue leído en Toulouse en un emocionante acto. Muchas gracias de todo corazón.

Gregoria vivía en el centro de Zaragoza, apenas pudo ir a la escuela, pero recitaba de memoria a Federico García Lorca. La República era el poema que quería celebrar ese abril lleno de futuro.

Felisa vivía en el sur de Francia, en una hermosa casa con un gran huerto del que abastecía a la familia, pero lo dejó todo para dar a luz a su hija Rosa en la España republicana. El sueño de mis abuelas duró poco. Felisa acabó en la cárcel y Gregoria escondió bajo llave su alegría y sus poemas.

Ambas guardaron en una caja los buenos recuerdos de aquellos años. La caja de los sueños la llamaban.

La caja de la República. Decían que, para no olvidar a quienes amas y ya no están contigo, hay que recordarles con palabras, canciones y vino dulce, hay que hablarles como si estuvieran a nuestro lado.

Porque si recuerdas  aquello que has amado, el olvido nunca ganará batalla alguna. Y el olvido fue algo que las mujeres republicanas, víctimas del franquismo, sufrieron doblemente.

Para evitar el olvido cada 14 de abril las abuelas abrían la caja de los milagros. El milagro de los sueños.    Extendían los recuerdos sobre la mesa de la cocina y entre vasos de vino dulce y canciones invocaban a la República. Y durante unas horas volvían a ocupar sus vidas y las de los amigos que fueron asesinados.

Los nombraban de uno en uno, les contaban cómo estaban sus padres, sus maridos, sus mujeres, sus hijas. Así le daban la vuelta a la Historia, ganaban la batalla de la nostalgia a golpe de palabras. Porque las palabras tienen el poder de dar vida, de reconstruir, de tender puentes, de cerrarle el paso a la tristeza,

Ahora que ellas ya no están, cada 14 de abril yo sigo su ritual, abro la caja de los milagros y preparo tres copas de vino y canciones. Ellas vienen del pasado, yo las espero sentada en el presente pero mirando al futuro. Y es aquí donde se produce una vez más la magia de volvernos a encontrar, de abrazarnos.

Estiro el brazo y sé que al otro lado están ahí alzando su copa, burlándose de la cárcel, del  silencio, del exilio, de la tristeza en estado puro, de la muerte.  Allí están ellas, sonriendo, celebrando su día y enseñándome a recordar que aquello que se ama hay que celebrarlo para no olvidarlo jamás.

Revivir es volver a vivir. Igual que hoy hacemos aquí. Pasado, presente y futuro.

“A por la III República”, las oigo cantar.

¡Que así sea!

 

Texto de Marta Navarro

La caja de la República

Para Rosa Navarro

Gregoria vivía en el centro de Zaragoza, apenas pudo ir a la escuela, pero recitaba de memoria a Federico García Lorca. La República era el poema que quería celebrar ese abril lleno de futuro.

Felisa vivía en el sur de Francia, en una hermosa casa con un gran huerto del que abastecía a toda la familia, pero lo dejó todo para dar a luz a su hija Rosa en la España republicana. El sueño de mis abuelas duró poco. Felisa acabó en la cárcel y Gregoria escondió bajo llave su alegría y sus poemas.

Ambas guardaron en una caja los buenos recuerdos de aquellos años. La caja de los sueños la llamaban.

La caja de la República. Decían que, para no olvidar a quienes amas y ya no están contigo, hay que recordarles con palabras, canciones y vino dulce, hay que hablarles como si estuvieran a nuestro lado.

Porque si recuerdas  aquello que has amado, el olvido nunca ganará batalla alguna. Y el olvido fue algo que las mujeres republicanas, víctimas del franquismo, sufrieron doblemente.

Para evitar el olvido cada 14 de abril las abuelas abrían la caja de los milagros. El milagro de los sueños.    Extendían los recuerdos sobre la mesa de la cocina y entre vasos de vino dulce y canciones invocaban a la República. Y durante unas horas volvían a ocupar sus vidas y las de los amigos que fueron asesinados.

Los nombraban de uno en uno, les contaban cómo estaban sus padres, sus maridos, sus mujeres, sus hijas. Así le daban la vuelta a la Historia, ganaban la batalla de la nostalgia a golpe de palabras. Porque las palabras tienen el poder de dar vida, de reconstruir, de tender puentes, de cerrarle el paso a la tristeza,

Ahora que ellas ya no están, cada 14 de abril yo sigo su ritual, abro la caja de los milagros y preparo tres copas de vino y canciones. Ellas vienen del pasado, yo las espero sentada en el presente pero mirando al futuro. Y es aquí donde se produce una vez más la magia de volvernos a encontrar, de abrazarnos.

Estiro el brazo y sé que al otro lado están ahí alzando su copa, burlándose de la cárcel, del  silencio, del exilio, de la tristeza en estado puro, de la muerte.  Allí están ellas, sonriendo, celebrando su día y enseñándome a recordar que aquello que se ama hay que celebrarlo para no olvidarlo jamás.

Revivir es volver a vivir. Igual que hoy hacemos aquí. Pasado, presente y futuro.

“A por la III República”,

las oigo cantar.

¡Que así sea!

.

Texto de Marta Navarro

Entrevista en «POEMAS DEL ALMA»

Muchas gracias a «Poemas del alma» por esta entrevista y por la paciencia que han tenido conmigo. Pero, sobre todo, gracias por difundir a tantos autores y autoras. Por cierto, responder en 280 caracteres tiene su complicación. Un placer conversar con Verónica Gudiña. Aquí os la dejo, amigos y amigas.
Pinchad en el enlace para seguir leyendo.

https://www.poemas-del-alma.com/blog/entrevistas/marta-navarro-respuestas

Varias opciones de lectura invitan, desde hace años, a descubrir y dejarse cautivar por la pluma de Marta Navarro García, una mujer nacida en Zaragoza que lleva tiempo traspasando las fronteras gracias a la incesante repercusión internacional de sus publicaciones.

Marta Navarro García

En 2014, esta autora que lleva adelante un blog titulado “Entre nómadas” consiguió protagonismo en Poemas del Alma gracias a un texto que Tes Nehuén escribió sobre “Ocho islas y un invierno”, una de las obras que conforman la producción literaria de Navarro.

Sobre este material, así como sobre otras creaciones suyas (“Vietnam bajo la cama” e “Hijas de la tormenta”, específicamente), se explayó Marta al responder un cuestionario a pedido de este portal. Si al llegar al final de esta tuittrevista desean ponerse en contacto con ella o mantenerse al tanto de sus novedades profesionales, pueden encontrarla en Twitter a través del usuario @martanomada.

¿Qué sensaciones y reflexiones te despierta, hoy en día, “Ocho islas y un invierno”?
– Siempre estaré agradecida a este libro. Fue todo mágico. Un periodista cultural publicó en su blog el poema “Taormina” y Francisco Aranguren, editor, después de leerlo, se puso en contacto conmigo. Es un libro de poemas de viajes terrenales y emocionales. Es un libro con alas.
Desde tu experiencia y opinión, ¿cómo es, qué características presenta, un poemario capaz de conmover hasta el alma?

Seguir leyendo pinchando aquí: https://www.poemas-del-alma.com/blog/entrevistas/marta-navarro-respuestas

Muchas gracias, amigos y amigas.

Jueves de Poesía

He aplazado varios actos poéticos y anulado actividades en estos meses, pero hoy os informo de que el próximo día 11 tengo el honor de participar junto al poeta Rafael Saravia en “Jueves de Poesía”. Será en el Teatro de la Estación, habrá charla, poemas, música y toda la seguridad del mundo. Ojalá os apetezca pasar un rato y compartir la tarde.
Amo la palabra jueves, que proviene de la expresión latina Jovis dies, que significaba ‘día de Júpiter’, el dios al que se le encomendaba ese día de la semana. Así que, amigos y amigas, os veo el Júpiter.


Teatro de la Estación, calle Domingo Figueras Jariod, 9,
Día: 11 de febrero a las 19:00 h.

«Llenad los cuencos», videopoema del programa «Palabra Voyeur», de Radio3

Palabra Voyeur - Vietnam bajo la cama. Marta Navarro - 02/09/20 - ver ahora

Escribí “Llenad los cuencos” en el año 2014. Sí, estaba algo enfadada, aquel tiempo me pareció horrible, ahora me lo sigue pareciendo, pero igual que en el 2014 el final del poema da espacio a la esperanza. El programa de Radio3 «Palabra Voyeur» ha rescatado este texto en un vídeo realmente potente y con una locución perfecta. Gracias, Palabra Voyeur, por llenar los cuencos de palabras, música e imágenes.
Por si os apetece, aquí os lo dejo. Impasible no deja, no…

Música: Lisi Búa. Vídeo: Ainara Pardal. Voz: Juan Megías.

Pinchad en la imagen para ver el videopoema.

Gracias.

 

Poesía para perdidos

El viernes día 21 hay un buen número de eventos poéticos. Mis mejores deseos para todos. Si os apetece acompañarnos a Montse Grao, José Gabarre y a mí, estaremos encantados de compartir poemas con vosotr@s. Los tres acabamos de publicar libros. Los tres andamos con historias en los bolsillos. Zaragoza, ciudad de eventos poéticos y de cierzo. Os esperamos.

Imagen

 

 

 

 

Entrevista en La Luna Sale a Tiempo, en Ràdio Klara

Hace unas semanas me entrevistó Enrique Tébar del programa La Luna Sale a Tiempo Radio, que se emite en directo en Ràdio Klara los viernes de 19:00 a 21:00, en frecuencia modulada 104.4, y por Internet,

Os aconsejo escuchar todo el programa, es realmente interesante.  Mi entrevista es a partir de 1:47:00. Hablamos de poesía, de literatura, de la vida, del último libro «Hijas de la Tormenta», hablamos de muchas cosas.  Quiero darle las gracias a Enrique porque fue una entrevista muy agradable, así da gusto.https://audio.urcm.net/La-Luna-Sale-a-Tiempo-13-12-19

en la dirección www.radioklara.org.

El programa La Luna Sale a Tiempo se redifunde en las siguiente emisoras:

  • Salamanca, Radio Oasis
  • Nava, Asturias, Radio Pra
  • Toledo, Mundo Obrero Radio
  • Mislata, ValenciaMislata Radio
  • Aranda de Duero, Burgos, Radio Iris 7
  • Sevilla, Radiopolis
  • Zaragoza, Radio La Granja
  • Leganés, Madrid, Eco Leganés
  • Vaalencia, Ràdio Klara

Blog: lalunasaleatiemporadio.blogspot.com

Presentación de Hijas de la Tormenta. Muchas gracias a todas y todos.

IMG-20191213-WA0066

Portada Hijas de la TormentaMuchísimas gracias a todas y todos por acompañarme en la presentación del libro. Había tantos actos en la ciudad y además se puso a llover por la tarde y de qué manera, todo se complicaba y sin embargo allí estuvisteis. La Pantera Rossa se llenó de gente que ama la poesía, esto ya es de por sí algo extraordinario. He tardado tiempo en publicar, soy remolona y asustadiza para estas cosas por naturaleza, pero ayer me di cuenta de que, además de cierzo en esta ciudad, hay gente maravillosa que deja por unas horas su quehacer diario para acercarse a darle la bienvenida a un libro. Gracias a Marina, editora de Los Libros del Gato Negro, a las presentadoras Nieves Ibeas y María Arobes, a las artistas Laya Cabré y María Confussion,  a la Pantera Rossa, a todos y todas gracias desde lo más profundo de mi corazón (aunque suene cursi), os aseguro que lo digo de verdad. Y sí, en un futuro si vuelvo a escribir un libro se titulará: Hijas del buen tiempo!!! Un beso enorme.
La imagen puede contener: 4 personas, incluido Sergio Gómez, interior

La imagen puede contener: 3 personas, personas sonriendo, personas sentadas e interior

La imagen puede contener: 5 personas, incluido Ana BP, personas sentadas e interior

Gracias a la actriz Laya Cabré por poner voz a uno de los textos, os lo dejo aquí. Ha quedado realmente hermoso:

Muchas gracias a todos y todas.