Lorena López Pérez: «Yo vivo como un derecho y una obligación moral no dejar de luchar». (Candidata a las primarias de ZEC)

Entrevista a Lorena López Pérez, candidata a las primarias de Zaragoza en Común (ZEC)

imagen

Los tres años y medio del gobierno municipal PP-Cs-Vox han sido una auténtica carrera hacia atrás. La ciudad, con todos los seres que en ella habitamos, hemos perdido de una u otra forma calidad de vida y, lo que es peor, nos enfrentamos a que estos últimos años sólo sean la punta de un iceberg donde al final la mercantilización de los bienes públicos acabe con nuestros derechos: acción social, vivienda, feminismo, cultura, derechos animales, etc.

La candidata a las primarias de Zaragoza en Común (ZEC), Lorena López Pérez, conoce cuáles son los principales problemas que tiene esta ciudad en cuestiones importantes como el feminismo y los derechos animales, ya que forma parte de ambos movimientos sociales. Uno de los principales problemas para quienes trabajamos en el movimiento animalista es encontrar a personas que entiendan que los animales importan, que son parte del mundo en el que vivimos. Con Lorena no hay que esforzarse, la candidata a las primarias por ZEC está desde hace tiempo involucrada en el reconocimiento de los derechos de los animales. Por eso os invito a que participéis en las elecciones primarias de ZEC apoyando la candidatura de Lorena López Pérez. Os dejo aquí el enlace para inscribirse. Tenemos la oportunidad de elegir a una persona con sensibilidad animalista en el próximo Ayuntamiento. No la desaprovechemos. Esta entrevista tiene como objetivo acercarnos un poco más a Lorena, no sólo en aspectos municipales, sino también personales.

—Lorena, ¿podrías hacer un diagnóstico rápido del estado de la ciudad?

—Cada vez más gris, Marta, y no sólo me refiero a la tala de árboles y reducción de espacios verdes. Yo lo veo como el gobierno municipal del “no”. No a los derechos sociales. No a las manifestaciones políticas. No al cuidado de nuestros animales. No a la diversidad LGTBIQ+. No a las colonias felinas. No a la información sobre el CMPA… No, de forma sistemática, a cualquier enmienda beneficiosa para las ciudadanas que se lleve a los plenos por los grupos políticos progresistas. Pero esto podemos y debemos cambiarlo. Está en nuestra mano que haya un cambio en la gestión municipal, que ponga los cuidados de todos los seres en el centro, que escuche a la sociedad y que sea dialogante.

—La apatía es una de las peores invitadas en política. Siempre está cuando menos se la necesita. ¿Cómo te enfrentas a ese temido enemigo?

—En mi caso la apatía no es compatible con mi carácter, siempre he estado en activo en cuanto a activismo y militancia, de hecho forman parte de mi identidad. Reconozco que cuanto más necesaria sea la movilización, más me involucro. Constantemente digo que “voy de mani en mani porque me explotan”, así lo vivo y así lo extrapolo a todos los aspectos de nuestra sociedad. Que hayamos conseguido algunos derechos no significa que debamos relajarnos, más aún cuando vemos que según quién dirija las instituciones aumentan las injusticias. El ejemplo más claro es la enmienda del PSOE, no podemos quedarnos de brazos cruzados viendo que algunos animales se quedan totalmente vendidos y abandonados a su suerte. Este tipo de cuestiones son las que me levantan del sofá y me sacan a la calle, a pelear por quienes no pueden, no tienen voz o aquellas que más vulnerables se encuentran. Yo vivo como un derecho y una obligación moral no dejar de luchar.

—Hace poco participaste en las protestas que se realizaron en Zaragoza contra las enmiendas del PSOE a la Ley de Protección Animal, que has mencionado antes. También has colaborado en las tweetstorms en las redes sociales para denunciar dichas enmiendas y fomentar la adopción de animales. ¿Puedes contarnos la historia de los perros con los que convives?

lorena-y-su-perro—Ahora convivo con dos que la extrema derecha tituló como “inadoptables”. Tana llegó de casualidad, en plena pandemia. Las protectoras se habían quedado sin voluntarias y sin casas de acogida. Una de mis mejores amigas es voluntaria en la protectora Sonrisa Animal de Utebo y me contó que no paraban de aparecer perros y no tenían sitio donde meterlos. Yo ofrecí mi casa, no me importaba ni la edad, ni el tamaño del animal, simplemente le dije que acogía a quien más lo necesitase. Así llegó Tana, una labradora con 60 kilos, unos 10 años y una obsesión por el agua y la comida horrible, incluso llegó a ser agresiva. Con ese peso no podía ni levantarse sola, había que ayudarla… Estuvo mucho tiempo abandonada en un terreno junto a otros como ella, iban una vez al mes a llenar la tolva de pienso y los pozales de agua (imagínate cómo estaría el agua estancada después de dos semanas…). La realidad es que poca gente quiere perros de color negro (aunque parezca increíble, pasa), ancianos o con traumas. Tardamos muy poquito tiempo en enamorarnos de ella y firmar la adopción. Hoy en día ha perdido 20 kilos, come tranquila, es supersociable y cariñosa. Con mi galgo, Sonqo Suwa (en inca significa “ladrón de corazones”), ocurrió algo similar. Vi por redes sociales que la protectora Paticas Ribera Alta del Ebro pedía urgentemente una casa de acogida para él. Junto a tres más, le habían rescatado de un galguero, llevaba el cuerpo repleto de heridas, le faltaba media oreja y tenían que amputarle una de sus extremidades de forma inmediata por la infección tan extendida que le recorría. Llevaba la pata totalmente podrida. Si hubiesen tardado dos días más, Sonqo no hubiese sobrevivido. Necesitaba un hogar donde pasar el postoperatorio, así que tampoco dudé un instante, se lo enseñé a mi novia y nos pusimos en contacto con la protectora. Tengo que decir que ella estudia Medicina y yo estudié auxiliar de clínica veterinaria, éramos un equipazo para ayudarle en su recuperación. Llegó con muchísimos traumas y muchísimo miedo, pero eso nos daba igual. Le habían utilizado para hacer de sparring, así que puedes hacerte una idea de todo lo que tuvo que pasar y soportar. Tardamos tres días en cambiarle el nombre de Fénix a Sonqo y poco más de un par de horas en enamorarnos de él. Es increíble cómo han encajado, se defienden entre ellos si ven que alguno está amenazado o se siente en peligro, una pasada. Se ayudan sin condiciones, es algo que me enseñan todos los días.

—Desde hace mucho tiempo diversas protectoras organizan todos los fines de semana eventos para recaudar dinero con el que alimentar a sus perros y gatos, costear gastos veterinarios, etc. La situación de las colonias felinas es absolutamente desastrosa, y la información que se solicita sobre cómo están los perros del CMPA es nula. Sé que conoces esta situación y que te preocupa. ¿Qué papel crees que debe tener la administración local en relación con los animales de nuestra ciudad?

—La administración local debe ser garante del bienestar, no sólo para un grupúsculo de quienes viven en la sociedad. Ni debería estar apartando la mirada e ignorando la realidad. Debe poner los cuidados como eje para desarrollar cualquier política, eso incluye a todos los seres vivos y al medioambiente que nos rodea. Mostrar la valentía de asumir que hay mucho trabajo por hacer y aceptar qué es lo que no se está haciendo bien. Me parece una cobardía supina dar la espalda a la realidad de nuestro ecosistema y de la emergencia climática que vivimos, en vez cuidarlo y establecer medidas eficientes.

—Hace unas semanas las ciudades de Córdoba y Albarracín recibieron una mención especial por su buen trabajo en relación con las colonias felinas. Lamentablemente, en las Jornadas Felinas Nacionales, Zaragoza lleva mucho tiempo siendo ejemplo de mala praxis gracias al actual concejal de participación ciudadana. ¿Qué crees que podrá hacer la próxima corporación para poner la protección animal a salvo de la política de desmantelamiento que está realiza el gobierno municipal PP-Cs-VOX?

—Escuchar, entre otras cosas; algo tan sencillo como eso puede cambiarlo todo. Desde las protectoras, las asociaciones animalistas o las voluntarias se llevan muchísimas propuestas al Ayuntamiento para mejorar el bienestar animal. Si hay especialistas en la materia, hay que sentarse y prestar atención para incluir esas sugerencias en la gestión municipal, que tienen como finalidad mejorar la calidad y el funcionamiento tanto de las colonias felinas como de los centros municipales de protección animal, por ejemplo. Y a partir de ahí desarrollar políticas públicas de protección animal eficientes dignas de una ciudad moderna del siglo XXI, que incluya educación en el respeto animal o campañas de adopción responsable y efectivas no sólo en Navidades.

—¿Qué importancia tiene para ti la participación ciudadana?

—Para mí lo es todo. La participación ciudadana, las movilizaciones, las huelgas, las manifestaciones… es lo que realmente mueve las políticas actuales. Tenemos la mejor herramienta para poder cambiar las políticas y somos nosotras. Y eso no lo digo yo, lo demuestra la Historia de los movimientos sociales. Todo en esta vida, desde el precio de la barra de pan hasta lo que cobras por tu trabajo tiene su origen en las movilizaciones. La participación ciudadana debe formar parte de la toma de decisiones a nivel político, es un derecho y un deber.

—Estamos en épocas cercanas a la Navidad y mucha gente sigue pensando en comprar perros y gatos y otros animales. ¿Qué le dirías si los tuvieras ahora mismo delante?

—Que el amor no se compra, no tiene precio. Si realmente quieren compartir su vida con un animal, que se acerquen a cualquier protectora o asociación animal, no sólo van a encontrar lo que buscan, sino que van a ser asesorados para que ese animal que se lleven se adapte a sus circunstancias. La compra/venta en caliente de animales en Navidad no parte de una reflexión profunda de “Cuánto tiempo puedo dedicarle al animal, qué tipo de vida llevo (más sedentaria, más activa…), convivencia en el hogar, coste aproximado de necesidades básicas como el alimento o el veterinario…”, es un impulso amplificado por el consumismo navideño. Compartir tu vida con un ser vivo es mucho más que pagar por él, hay que asumir que son seres vivos a los que cuidar, educar y amar 24 horas al día, 365 días del año. Las vidas no son un negocio.

—Y para terminar unas preguntas de respuesta rápida, menos sesudas. ¿Cuál es tu película favorita?

The Game, una película de 1997. La vi en el cine cuando tenía 11 años y me marcó bastante. Mi conclusión (a esa edad) fue que sin el amor de tu gente, amigos, tus redes afectivas, tu familia… lo material no vale nada. A día de hoy, me sigue pareciendo esa película que me dio una perspectiva realista y diferente de la vida.

—¿Cuál es tu grupo de música o cantante preferido?

—¡Buf! Soy una melómana empedernida. Mi grupo favorito son los Héroes del Silencio, pero tan pronto me pillas escuchando a Amon Amarth (death metal), como bailando sevillanas, o escuchando a Roberto Cacciapaglia (música clásica contemporánea) mientras estoy estudiando. Adoro la música y si es en directo, más aún. Trabajo los fines de semana en el Pub Utopía, hay conciertos casi todos los fines de semana y cada vez que descubro un grupo nuevo, alucino.

—¿Un lugar de Zaragoza que te guste especialmente?

—¿Sólo uno? Jajajaja. Me gusta el barrio en el que crecí, el Actur, con esas calles plagadas de tiendas, peatonalizadas y llenas de jardines y árboles. Me gusta pasear con mis perros por el Parque José Antonio Labordeta cuando llega el buen tiempo, sin prisa, disfrutando. Y, por otro lado, adoro la magia que evoca la Aljafería, la historia que guarda, todo el arte que la viste, la paz del patio de los Naranjos…

—¿El último libro que has leído?

El libro de las ciudades, de Ana Rossetti. Un libro que narra el origen de algunas ciudades como Madrid, Medina Azahara o Varsovia desde una perspectiva feminista y reivindicando el papel de las mujeres en la Historia. Tiene una narrativa poética maravillosa, ¡Lo recomiendo!

—¿Un deseo para el próximo año?

—Uf, ¿sólo uno?… Yo, que me considero muy utópica, desearía más empatía. Creo que falta mucha empatía en esta sociedad, saber ponernos en el lugar de otras. Para mí es clave a la hora de crear políticas útiles para la toda sociedad, que no deje de lado ni haga oídos sordos al bienestar animal. Entender que todas las vidas importan es imprescindible para construir y convivir en una sociedad justa.

Victor Hugo escribió que “No hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo”. Los derechos de los animales han entrado este siglo por la puerta de la historia, y es así en todo el mundo. Sin embargo, el actual gobierno municipal no se ha enterado todavía. Ojalá Zaragoza pueda contar contigo en el próximo Ayuntamiento, ojalá pueda tener una puerta abierta al diálogo, y hacer posible que la ética llegue a los animales.

Mucha suerte, Lorena.

.

Enlaces:

Candidatura municipalista: https://www.elperiodicodearagon.com/zaragoza/2022/12/04/municipalistas-presenta-candidatos-primarias-zec-zaragoza-79558995.html

Para conocer a tod@s los candidatos y candidatas pinchad aquí. https://zaragozaencomun.com/primarias23/

 

Presentación de Historias de tres mujeres con sombrero rojo. II

Y así de bonito ha quedado el vídeo de la presentación.

Las autoras:

Pilar Aguarón

Zaragoza, 1955. Pintora, escritora. Promotora cultural. Ha hecho ochenta exposiciones entre individuales y colectivas. Ha ilustrado libros y revistas. Ha publicado cinco libros de relatos, cuatro novelas, otros cinco libros con el grupo 3d3, del que fue fundadora. Ha participado en de una docena de antologías y publica en revistas de narrativa. Es jurado habitual en certámenes literarios y pictóricos, además de prologar y presentar obras literarias.

Dirige la publicación Cuadernos de Narrativa Palabras Contadas. Miembro y co-fundadora de Asociación Profesional de Artistas Plásticos «Goya». Premio IMÁN 2016, con el que se reconoció su trayectoria profesional y el apoyo y defensa de la Asociación

Aragonesa de Escritores (AAE). En la actualidad es Secretaria General de la AAE.

Más información en www.aguaron.net

 

Ana Rioja

Nació en Tudela (Navarra) en 1962. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, desde 1985 reside en Zaragoza, ciudad en la que han nacido sus tres hijos. Periodista de profesión, escritora por vocación y bloguera por divertimento, son tres facetas relacionadas con su pasión: la escritura. Por encargo del Gobierno de Aragón, en 1993 vio la luz su primer libro, la biografía María de Ávila, en la colección Memorias de Aragón. Ha publicado las novelas Julia, rayo de luna” (1996), Esa mujer no es para ti (1998) e Y Dios creó el corazón de los periodistas (2000). Todas ellas editadas por Huerga & Fierro. En 2004 publicó el libro Sueños, títeres y corazones, editado por Teatro Arbolé. En 2010 vio la luz Miguel Ángel Berna se escribe con J (Luna Nueva Editorial). En 2018 escribió Civi-Civiac y su mundo mágico (Gráficas Editores), su primer libro para niños,un hermoso álbum ilustrado por Mamen Marcén. Es coautora de cinco libros de rela-
tos. www.anarioja.com / www.cincuentayears.com

 

Marta Navarro

Zaragoza, 1965. Es autora de los libros: Hijas de la tormenta (Los libros del Gato Negro, 2019), Vietnam bajo la cama (Amargord, 2015), Ocho islas y un invierno (El Desembarco, 2009), La victoria del heno (Premio Victoria Kent 2007) y La espalda del viento (accésit del Premio de Poesía Gabriel y Galán 2006). Ha obtenido el Premio de Cuentos Ciudad de Tudela 2015 y el de Poesía Ciudad de Tudela 2017. Ha participado en numerosos libros colectivos de poesía y de relatos como Voyeur, literatura y erotismo (Ediciones del Viento, 2012) o Brioleta (Pregunta Ediciones, 2015). Forma parte de la antología Insumisas. Poesía crítica contemporánea (Baile del Sol, 2019) y es coantóloga de Naciendo en otra especie (Plaza y Valdés, 2016). Ha escrito en la revista feminista
Pikara y en El caballo de Nietzsche de eldiario.es. Edita el blog Entrenómadas.Más información en: https://es.wikipedia.org/wiki/Marta_Navarro_García

 

Os esperamos!

 

Insumisas e insumisos, dos aventuras poéticas con valor y libertad

Un honor formar parte de la antología Insumisas, llena de poetas a las que tanto admiro y agradecida por ser citada en el artículo de Librújula.

Artículo del escritor Enrique Villagrasa.

En todo poema hay tres modos de conocimiento necesario: crítico, intuitivo y de revelación. Y en ese quehacer demiurgo utilizamos los tres a la vez: aunque echamos mano más del segundo y del tercero; y sería necesario y justo utilizar el primero. Cabe apuntar también, que escribir y leer poesía es un extraordinario acelerador, cual peyote, de la modificación de nuestra conciencia y de su percepción; acelerador del pensamiento y de la comprensión de tu universo, poeta, y del suyo: o sea, del lector). Una vez experimentado tal estado o sensación, ya no se puede renunciar a repetir la experiencia; establecemos una dependencia total con la poesía y esta nos hace adictos con y en su agudeza crítica: justa y necesaria. Tradición querida, bien amada, que una vez conocida está bien olvidarte, pues tenemos la obligación de abrir sendas nuevas.

En fin, que poesía es conocer y comunicar a través de la palabra crítica. Palabra que es signo y señala hacia algo distinto de ella, apuntando hacia la realidad aparente y la invisible, la trascendente. Y para demostrar que esto es así acaba de publicarse una antología que a nadie dejará indiferente: Insumisas. Poesía crítica contemporánea de mujeres (Baile del Sol), con selección, edición y epílogo del poeta y crítico Alberto García-Teresa (Madrid, ,1980), donde recoge poemas de 78 poetas mujeres, tres de las cuales inéditas: Vanesa Basurto, Belén García Nieto y Ángela Martínez Fernández: poesía crítica e inteligente, como las palabras del epílogo, pues es una antología que “Aspira a ser un punto de partida, un refuerzo y un impulso; una obra que aporte y que refleje la fortaleza de una poesía crítica escrita por mujeres en la actualidad. Y, como siempre, que pueda servir, si es necesario, como documento de trabajo y como acompañamiento. Que sea, en definitiva, una herramienta más en una lucha amplia con distintitos frentes que no podemos eludir.” Y de verdad que lo consigue, pues es todo esto y mucho más. Solo hay que leer los poemas de estas poetas tan necesarias en la actualidad, desde Abad hasta Vidal, pasando por: Acquaroni, Adón, Aguilar, Alderete, Andrés, Alonso, Astray, Basurto, Beltrán, Boillos, Borgia, Camacho, Cano, Casielles, Castañón, Castrejón, Castro, Chillón, Collado, Correyero, Eloy-García, Gallud, Gálvez, Garboni, G. García, García, García Faet, García Nieto, García Zambrabo, García-Bujarrabal, Giordani, González, Herrera, López, López Manrique, Luna, Maeso, Marín, Martín, Martínez, E. Martínez, Martínez Fernández, Martíenez-Osorio, Mazas, Medel, Miguel, Monjas, Mpntero, Mora, Morano, Muntañola, Navarro, Olascoaga, Olmeda, Oteo, Otoxoa, Parra, Pastor, Cañamares, Pérez López, Pérez Montalbán, Ramón, Reyes, Rosetti, Ruiz, Salcedo, Salvador, San Román, Santiago, Sanz, Tapia, Toledano, Valero, Vaz, Vázquez y Vega. Poesía crítica acertada, con versos necesarios y justos que son latigazos en el cerebro, como estos de la zaragozana Marta Navarro, por ver si despertamos: “Éramos equilibristas en el ojo del huracán/ rehusando soplar las velas/ de nuestra ausencia./ Éramos la estadística a final del año,/ al final del mes,/ al final de la semana./ Al final, siempre al final./ Hasta que dejamos de serlo,/ hasta que desalojamos/ a los aguaciles del invierno/ y alzamos las banderas de nuestras manos./ Hasta que nos aprendimos,/ hasta que nos sumamos/ para dejar de restarnos”.

Creo que es una antología de poesía en castellano, en esta España patriarcal y todavía con voces y ecos del tardofranquismo, cuya sombra es demasiado alargada, escrita por mujeres jóvenes y no tan jóvenes. Es de lectura necesaria, pues, posiblemente, los poetas, lo digo generalizando, no somos tan críticos, y sí que los hay, que nadie lo duda y él antólogo bien lo sabe. Pero estas poetas lo son, e igual no están todas, pero las 78 están acertadas y apuesto por ellas, todas y cada una. García-Teresa ha realizado un buen trabajo, como todos los suyos. Hay que leer su epílogo. Cierto que ha elegido un poema solo de alguna de las poetas que él ha creído, pero aun así sigue teniendo todo mi respeto y admiración, al igual que en sus magníficos anteriores trabajos, por citar dos: Poesía de la conciencia crítica (1987-2011) (Tierradenadie, 2013) y Disidentes. Antología de poetas críticos españoles (1990-2014) (La Oveja Roja, 2015).  Nadie sabe lo que pueden las mujeres poetas y más las que escriben poesía crítica, con poemas que llaman a las cosas por su nombre, con poemas que liberan, con poemas que hacen madurar, que inquietan y transgreden. Poemas donde la huella del tiempo está, donde la memoria habita. Poemas que arden en preguntas: que también buscan respuestas. Por todo esto y mucho más, creo que el balance de leer esta antología es positivo, con lo cual celebro su publicación. Queda dicho una vez más: el futuro poético inmediato es de las poetas mujeres: “No saben muy bien quiénes son algunas mujeres”, Andrea Mazas dixit.

 

Los insumisos de La Diferencia: ¡ahí es nada!

Casi a la vez se publicaba la antología El Unicornio en el café Libertad, 25 años después (Carena), de Pedro Rodríguez Pacheco (Sanlúcar la Mayor, 1941). Que es una suerte de nueve poetas insumisos, ¡vaya que lo son!, (siete hombres y dos mujeres) y de una explicación de aquel movimiento poético crítico denominado La Diferencia: eran tiempos de la experiencia y de poetas clónicos fervorosos del taxi. Los y las poetas que aparecen en la antología son: Manuel Jurado López, Pedro J. De la Peña, Ricardo Bellveser, Antonio Enrique, María Antonia Ortega, José Lupiáñez, Concha García, Antonio Rodríguez Jiménez y Fernando de Villena. Tienen bibliografía, inteligente perfil poético y exquisita selección de poemas. Y la antología se abre con las pertinentes “Anotaciones para una crónica de la Diferencia” y el testimonio gráfico de los diversos actos de fundación llevados a cabo, aquellos años, en una sesentena de páginas, de más que obligada lectura. Y que nadie se rasgue las vestiduras: hay que conocer la historia literaria de este país, que no solo es una, ni grande ni libre. Hay un hecho admirable, digno de toda consideración, es la humildad y honradez del antólogo: “Los poetas seleccionados, no han sido cosecha propia; la única gavilla mía ha sido desantologarme por las causas y razones ya expuestas a lo largo de esta introducción.” Los antologados aparecen en orden cronológico de nacimiento y los poemas de cada uno de ellos han sido seleccionados por los autores, poetas de raza.

Para seguir leyendo, pinchad aquí.

Entrevista a María Ángeles Durán. Premio Nacional de Sociología

 

María Ángeles Durán / Premio Nacional de Sociología

“Los agentes del cambio social en España son los inmigrantes”

 

Tomada de  CTXT, pinchad aquí para leerla. a/27481/Gorka-Castillo-entrevista-Maria-Angeles-Duran-Premio-nacional-de-Sociologia.htm

 

5 de Agosto de 2019, por Gorka Castillo

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Su casa, con los muebles revueltos y algunos libros apilados sobre las mesas, parece asediada por la mudanza. María Ángeles Durán (Madrid, 1942) se excusa con su sonrisa luminosa y el cabello plateado de tanto retar al tiempo. Poco o nada se puede añadir de esta mujer pionera en casi todo lo que toca. Fue la primera catedrática en Sociología de España, la primera en dirigir un instituto universitario de género y la primera en recibir el Premio Nacional de Sociología. Hasta su tesis doctoral, presentada en 1971, fue precursora en la visibilización del trabajo de la mujer “en un país donde 40 años después algunos siguen confundiendo feminismo con hembrismo, que es una cosa muy diferente”. Dueña de una lente personal prodigiosa para descifrar las contradicciones en las que se desenvuelve este mundo complejo, ha publicado una veintena de libros tan rotundos como Liberación y Utopía. La mujer ante la cienciaEl trabajo no remunerado en la economía global y, sobre todo, El valor del tiempo ¿cuántas horas te faltan al día?, una investigación inaudita sobre el uso del tiempo que trasciende la propia sociología para adentrarse en la vida postindustrial con reflexiones y vivencias personales. “Las mujeres llevamos gestionando la gasolina del cambio social en España desde hace 30 años”, sentencia.

En 2006 publicó el ensayo El valor del tiempo. ¿Cuántas horas te faltan al día? El capítulo final sobre la desaparición de las mujeres vivíparas es brutal. ¿Cómo se le ocurrió?

hay muchísimas chicas jóvenes que se sienten incapacitadas para tener niños porque su situación laboral es absolutamente inestable

Quizá la idea no fue tan original como parece. En Un mundo feliz, de Aldous Huxley, ya se apunta que los embarazos del futuro estarán absolutamente controlados por la tecnología. E incluso se augura que a unos fetos se les suministrarán medicinas más caras que a otros que tendrán gestaciones más cortas y con menos cuidados. De todos modos me parece necesario reflexionar sobre este asunto porque nada escapa del avance tecnológico. Yo misma he conocido, en el lapso de mi propia vida, a varias generaciones de mujeres con concepciones muy diferentes sobre la natalidad. En tiempos de mi abuela llegaban a tener 17 hijos en partos naturales en casa, sin asistencia médica; en la generación de mis padres, después de la guerra, tampoco había controles de natalidad por la ideología religiosa y política dominante. ¡Recuerdo un premio de natalidad que otorgaron a una familia que tenía 24 hijos! Pero también he conocido la llegada de la píldora, la liberalización de los sistemas anticonceptivos y el aborto. Ahora estamos en la era de la gestación monitorizada de todo el proceso que permite actuar en el caso de producirse algún tipo de problema e incluso aceleran el parto si es necesario.

¿Y cómo será en el futuro?

Imagino que los protocolos de actuación médica se ampliarán considerablemente. La tecnología resolverá los problemas derivados de los partos prematuros y el proceso de gestación será mucho más breve, de ocho, siete, seis meses. Aunque hay muchos partidarios de los beneficios que reporta un parto natural para el bebé y para la madre nos encontraremos que los tiempos de gestación se irán reduciendo a la nada. Eso lo estamos viendo ya. Parir es un hecho doloroso y minimizarlo encaja muy bien en la cultura hedonista de nuestra época.

Desarrolló su carrera profesional mientras criaba a sus hijos. ¿Le resultó duro?

No sé si es más duro criar tres hijos en la época que me tocó o no poder criar ninguno como les pasa a muchas mujeres en la actualidad. Ahora hay muchísimas chicas jóvenes que se sienten incapacitadas para tener niños porque su situación laboral es absolutamente inestable. Procedo de una generación donde las relaciones, para bien y para mal, eran más duraderas. Las de ahora no son tan estables aunque tengan otras ventajas. Pero para tener hijos, sobre todo para la mujer, es necesario tener una estabilidad emocional o económica que en España no existe. Tenemos un grave problema y deberíamos tomarnos en serio la baja natalidad.

En un momento de transformaciones generalizadas como el actual, ¿quiénes son los agentes del cambio social en España?

Los inmigrantes, sin duda.

¿Y las mujeres?

También las mujeres pero veo una diferencia. Nosotras llevamos gestionando la gasolina del cambio desde hace 30 años mientras que hace 20 años la migración no era un fenómeno tan palpable. Lo del 8 de marzo fue la eclosión. La mecha ya había prendido en EE.UU. años antes pero nos vino de maravilla porque creó alrededor del movimiento feminista un soporte mediático realmente sólido. Lo interesante es que nada de esto fue improvisado sino que tiene su origen en el acceso, lento y profundo, de la mujer a todos los niveles de la enseñanza y, por supuesto, al empleo. Lo de los inmigrantes es más reciente y, hasta cierto punto, también más disruptivo porque incluye un elemento innovador que, como todo hecho novedoso, produce tensión y conflicto. También las mujeres introducimos y seguimos introduciendo componentes sociales novedosos. Por eso siempre fuimos un foco de tensión, pero vamos resolviendo los problemas.

Sin embargo, continúan encabezando el número de excedencias y de reducciones de jornada para dedicarse al cuidado de personas a su cargo, ¿no contradice las políticas de igualdad?

El feminismo no es ninguna declaración de guerra contra nadie porque es puro humanismo

No, en absoluto. Con perdón de Marx, creo que cuando hablamos de avances nos olvidamos de que existen una serie de funciones, como tener hijos y velar por las personas que necesitan cuidados, de obligado cumplimiento porque sin ellas la sociedad se muere. Hay un fallo generalizado en todas las corrientes del pensamiento económico sobre esta cuestión porque desempeñar estas tareas no es gratuito ni es inagotable. En economía sólo se habla de los bienes que tienen precio. Ya advirtió Naciones Unidas durante la Conferencia de la mujer de Pekín en 1995 que todos los análisis macroeconómicos se elaboran mal. Tenemos que integrar los recursos monetarizados con los que no lo están, es decir, el tiempo de trabajo no pagado que se realiza en los hogares. La última gran encuesta del INE detectó que esa inversión es un 30% más alta que todo el tiempo del mercado laboral junto, incluido el sumergido. De ahí viene mi interés por estudiar el tiempo.

¿Y cómo mide el tiempo? ¿En dinero, en ocio creativo, en horas empleadas?

Hay que llegar a una visión un poco diferente. A lo mejor nos vendría bien asomarnos a otras culturas para percibir su manera de integrarse en una vida más completa. Te pondré un ejemplo. Hace dos meses tuve un accidente y durante este tiempo he utilizado a menudo la Sanidad, un servicio que debería tener muy presente a la persona y su entorno. Pero desgraciadamente he descubierto que se ha convertido en una especie de taxímetro donde cada consulta está escrupulosamente minutada. Si pueden atender 40 pacientes en una tarde mejor que a 20. No importan las necesidades de las personas, sólo interesa la rapidez porque en nuestra cultura se ha impuesto que lo breve es más productivo y rentable. Eso nos lleva al desastre, sin duda. Y, en buena medida, también a la soledad. Si nuestra civilización no encuentra otras formas de relacionarse con el tiempo está condenada a ser muy solitaria. Francia ya ha creado un ministerio de la soledad e Inglaterra ha tenido que hacer algo parecido.

Suele destacar la importancia del trabajo no remunerado en la producción de bienestar y riqueza en España. ¿Es para tanto?

Si lo comparamos con otros países de nuestro entorno, España es mucho más rica de lo que pensamos. Y lo mismo sucede con las diferencias regionales. Si comparamos el PIB de Catalunya con el de Extremadura y el del País Vasco con el de Andalucía vemos que catalanes y vascos tienen más ingresos pero menos tiempo disponible para el cuidado y la calidad comunitaria. Cuando empecé a trabajar en esta materia comparé la renta per cápita de Dinamarca e Italia y me sorprendió que eran muy parecidas, aunque los daneses dedicaban muchas más horas al trabajo remunerado que los italianos. La pregunta que me surgió fue: si ambos tenían una renta parecida pero a los italianos le quedaba más tiempo para invertirlo en sí mismos, ¿quién de los dos era más rico?

Parece claro. Y ahí comenzó a considerar un nuevo concepto que terminó inventando, Las cuidatoriadas, para referirse a toda esa gente, la mayoría mujeres, que invierte horas de trabajo no remunerado en el cuidado de otras personas. ¿Es la nueva clase nacida de la crisis?

No, es anterior, aunque la crisis la hizo más visible y le haya dado fuerza. Es el resultado de algo muy evidente si observamos la historia. En la era de la agricultura surgió el campesinado, durante la revolución industrial nació el proletariado y, ahora, con las sociedades de servicios y poblaciones envejecidas tenía que haber una nueva clase social en la zona oscura, los trabajadores que se ocupen de los que no tienen dinero pero necesitan muchas horas, es decir, de los viejos. Eso es el cuidatoriado. Es la suma de dos grandes grupos sociales, los que cuidan por obligación moral y quienes cuidan ocupando la franja más baja del mercado laboral que, frecuentemente, trabajan en situación de alegalidad. Por ejemplo, una jubilada con problemas de movilidad que recibe la pensión media que cobran las mujeres en España, es decir, 650 euros, dime tú qué puede hacer para cubrir sus necesidades de atención. Nada. Sólo le queda el recurso de contratar a persona en régimen de alegalidad y mal pagada aunque el grueso del cuidatoriado lo siguen conformando mujeres que cuidan por obligación familiar.

¿Se considera feminista?

Si.

¿Qué opina de la controversia que ha generado el término?

El feminismo siempre ha sido un concepto a debate. Hace varias décadas estaba mal visto, luego aportó prestigio y ahora un sector de la sociedad vuelve a debatirlo mucho. En mi opinión, ser feminista y demócrata son dos sentimientos complementarios que caminan de la mano porque el feminismo no hace otra cosa que insuflar valores democráticos a las relaciones entre hombres y mujeres. Por eso no entiendo a esas personas que van por ahí presumiendo de demócratas pero no de feministas. Una de dos. O tienen una idea rara de lo que es en realidad el feminismo o lo confunden con el hembrismo, que es una cosa muy diferente. El feminismo no es ninguna declaración de guerra contra nadie porque es puro humanismo.

Y, ¿cree usted que se puede ser feminista y pactar con un partido de extrema derecha como Vox?

A mí me parece imposible. He escuchado a algunas mujeres decir que les parece natural pero a mi me resulta contradictorio. Creo que no se puede.

Antes de conocerse el grave problema que supone la España vaciada, ya alertaba de los efectos del desplome de la natalidad y el envejecimiento demográfico sobre la despoblación del campo. ¿Hacia dónde nos dirigimos?

Hay un tercer factor fundamental que es el efecto succión que ejercen las ciudades sobre el mundo rural. Somos un territorio muy grande que es difícil de controlar. En el plano jurídico y en el medioambiental. Una distribución más homogénea de la población propiciaría que la tierra estuviera más cuidada y vigilada pero para que todo esto sea factible la vida en el campo debería recibir unos recursos similares a los que ya se dispensan a las ciudades para ser competitivos. La despoblación es abandono y desidia. El tiempo es muy importante.

Y usted, ¿cuándo descubrió la importancia de administrar el tiempo?

Puedo decirte cuándo descubrí que era una pobre de tiempo: en el momento que me casé.

¿Por qué?

Era una chica joven, tenía 24 años, estaba en pleno despegue profesional y de repente me encontré que era incapaz de manejar nada de mi propia casa. No sabía ni cocinar. Esto me hizo consumir un tiempo extraordinario. Y luego, cuando tuve a mi primer hijo, ya ni te cuento. Recuerdo que preparando las oposiciones de profesora en 1975 ya tenía dos hijos, uno de ellos recién nacido, y coincidieron con un momento donde la conciliación era una tarea titánica porque tanto mi marido como yo necesitábamos cada minuto de nuestro tiempo. Así que contratamos a una persona para que nos ayudara, le diera el biberón de la madrugada a la pequeña y pudiéramos dormir. Pero todo entró en conflicto por diferentes motivos. Tuvimos que tirar de mis hermanos, que eran estudiantes, para que nos hicieran de au pair. Fue tal el lío que al final nos encontramos con cinco personas en casa cuidando de los dos bebés, uno de los cuáles se puso enfermo con diarreas, de mi marido y de mí. Fueron tres o cuatro meses terribles, agotadores, que nos costaron más dinero de lo que ingresábamos. Una vez superado aquello pensé, ¿cómo es posible que en la facultad de Ciencias Económicas sepamos todo sobre el carbón, el trigo, las vacas y los corderos pero no tengamos ni idea de que en España hay un millón de niños que sufren diarreas a diario? Y empecé a escribir en un diario todo el trabajo que es imprescindible para sobrevivir pero que no se contabiliza en dinero. El resultado es que el trabajo que dedicamos al hogar y familia es un 30% superior al remunerado.

¿Cuántas horas le faltan al día?

Hay veces que desearía que el día tuviera 48 horas porque, aunque siempre termino haciendo lo que me propongo, lo realizo con cierto retraso.

¿Mantiene la costumbre de juntarse con toda su amplia familia en la Sierra de Gata, en Extremadura, para celebrar la llegada de la primavera?

Noooo. La realidad es mucho más prosaica. Yo no organizaba nada. Iba de invitada, aunque ahora soy un poco más dinamizadora del encuentro. Fue algo que se empezó a hacer en la época de mi madre y mis tíos pero no celebrábamos la llegada de la primavera (risas) sino la Semana Santa. Lo hacíamos el jueves santo porque era el día más fácil del año para juntar a toda la familia dispersa. Allí nos reuníamos más de cien personas. Cada uno llevaba un mantel, una cesta y comida y lo repartíamos. De la primera generación sólo quedan dos personas, pero sí, todavía seguimos reuniéndonos.

¿Quién es María Ángeles Durán?

¿Quién lo sabe? Cada día me descubro nueva y me construyo también nueva. Y supongo que también me destruyo nuevamente. Así que soy un proceso permanente de cambio.

 

 

Nosotras Creamos

El viernes habrá sol, palabras y cierzo amable hasta la medianoche. El viernes será día de jengibre y poemas hasta la medianoche. Lo que suceda después ya no es cosa nuestra.
Zaragoza, of course.

La imagen puede contener: una persona

Cuba contra el maltrato animal

Paso a paso, Cuba contra el maltrato animal: «Ley sí, maltrato no», lazos naranja y pancartas que pedían «Alto al maltrato animal. Ellos también sienten. Los activistas llamarón la atención sobre la necesidad de proteger a los caballos usados en el transporte y la agricultura, los gallos y perros involucrados en peleas, ilegales en la isla, e incluso los animales exóticos enjaulados en los zoológicos». El músico Silvio Rodríguez se sumó a la manifestación. Aquí la noticia: https://www.eldiario.es/politica/Cubanos-marchan-maltrato-manifestacion-permitida_0_886111790.html

Silvio Rodríguez

Candidatura de Paloma Lafuente

Paloma Lafuente es una de las candidatas a las primarias de Zaragoza en Común.  Paloma se presenta de forma independiente, es decir, no hay una maquinaria de partidos detrás de ella, pero sí hay un largo recorrido de trabajo, de proyectos y de discurso feminista en la ciudad por su parte.  Espero que gente como ella entre en  el Ayuntamiento. Lo espero de verdad. Vienen tiempos difíciles, que la decepción no nos pille con el ánimo bajo. Cambiar el mundo es muy difícil, pero cambiar nuestro mundo más cercano es una tarea  colectiva y necesaria y posible, claro que es posible. En nuestras manos está la posibilidad de hablar de feminismo, no la desperdiciemos. La historia no nos lo perdonaría.

Suerte, Paloma.

Más información sobre cómo participar pinchando aquí.

 

Carta al Papa Francisco con motivo de su viaje a Marruecos

 

Um Draiga insta a las entidades aragonesas a sumarse a la campaña de CEAS-Sahara que consiste en enviar una carta al papa Francisco ante su visita los días 30 y 31 de marzo a Marruecos, país ocupante del Sahara  Occidental. Enviad la carta a: sede@umdraiga.com

Carta al Papa Francisco con motivo de su viaje a Marruecos

Ante la inminente visita de Su Santidad al Reino de Marruecos, consideramos nuestra obligación recordarle que ese país ocupa ilegalmente una parte del Sahara Occidental, antigua colonia española que no fue descolonizada por España y que sigue pendiente de que se realice un referéndum de autodeterminación. Las Naciones Unidas siguen buscando la manera de resolver el conflicto, y Marruecos, apoyado por los gobiernos de países como Francia o España, obstaculiza sistemáticamente el proceso.

Marruecos, contraviniendo el Convenio de Ginebra y el derecho internacional humanitario, ha enviado cientos de miles de colonos al Sahara Occidental ocupado para desnaturalizar la identidad saharaui y anularles como pueblo. Las condiciones de vida en los territorios ocupados son muy difíciles porque no hay ni un atisbo de justicia, los saharauis están excluidos del trabajo, marginados en los colegios, tratados con violencia y arbitrariedad y sin ninguna libertad.

En el Sahara Occidental ocupado hay una cincuentena de presos políticos, nueve de ellos condenados a cadena perpetua tras juicios-farsa absolutamente faltos de garantías y equidad. Estos presos han sufrido y sufren torturas y unas condiciones inhumanas en las cárceles. Su única manera de protestar, la huelga de hambre, ha debilitado aún más a dichos presos y acrecentado las represalias de sus carceleros.

El territorio del Sahara Occidental es rico en recursos naturales. Pero Marruecos expolia impunemente esos recursos para venderlos a empresas extranjeras, que se convierten en cómplices de la ocupación, sin beneficio alguno para la población saharaui, sus legítimos dueños, tanto los saharauis de los campamentos de refugiados, como los que viven bajo la ocupación marroquí, como los saharauis de la diáspora.

Marruecos ha construido un muro militarizado de 2.720 km., que divide y separa a los territorios ocupados de los liberados del Sahara Occidental. Este “Muro de la Vergüenza” separa a las familias saharauis desde hace muchos años. Las márgenes del Muro están plagadas de minas, que siguen ocasionando muchas víctimas.

La ocupación marroquí se mantiene con una represión permanente por parte de las fuerzas militares y policiales, lo que genera todo tipo de injusticias, abusos y represalias, y que hace de dicha ocupación un continuo atentado a los derechos humanos, provocando miedo y odio.

Tras más de 43 años de ocupación y sufrimiento, esta situación debe terminar de una vez. Es indispensable lograr la Paz. Pero no la paz del exterminio sino la paz de la justicia.

Pedimos encarecidamente a Su Santidad que indique al Rey de Marruecos el sinsentido de mantener la ocupación del territorio saharaui, y que interceda por los presos y por el respeto a sus gentes y a sus recursos naturales.

Sabemos que no es una misión fácil, pero sabemos también a quién se lo pedimos: a alguien que sabe que no se puede mirar para otro lado cuando se produce la injusticia.

Le saludamos con esperanza.

Para ampliar información, pinchad en la página de Um Draiga.

La muerte de Sota, la humillación hacia Tauri: aporofobia y violencia policial

Todo se resume en ser pobre en esta sociedad, en ser la perra de una persona pobre, en ser Tauri, en ser Sota, en sufrir la humillación de un hotel céntrico, de una policía con las neuronas en el medievo y la rapidez para disparar de un vaquero. Agiten bien los ingredientes y les saldrá una vez más la aporofobia. La del hotel, la de la policía y espero que no la de la alcaldesa de Barcelona, que tiene la oportunidad de no apoyar a quienes han cometido esta barbaridad. La policía ha hundido a Tauri, más de lo que ya estaba. Ha roto su dignidad, ha roto su vínculo con el mundo, porque Sota era su vínculo, su familia. Los defensores de los derechos de los animales defendemos también la dignidad de las personas. Es mi caso y el de millares de activistas. Por eso criticamos la violencia ejercida hacia Tauri y la muerte de Sota. Por eso algunos compañeros andan buscándolo, para prestarle ayuda, para no dejarlo solo. No hay parte de lesiones, no hay mordisco, he tardado en escribir esto para poder tener datos y no escribir con las tripas, que ya me conozco lo suficiente para evitarlo.Lo que ha ocurrido es un acto demencial, indigno, peligroso y que tiene que ver con el odio a la pobreza. Y en mitad de esa maquiavélica conducta, Sota ha sido asesinada. Sí, sí, aprended de una vez a encajar esta palabra. Una perra ha sido asesinada, era un miembro de la familia de Tauri, entendedlo ya de una vez.


Me pregunto cuántas cosas pasarán sin que nos demos cuenta.

 

La imagen puede contener: una o varias personas y perro
La imagen puede contener: una persona

«Diez poetas críticos con la sociedad actual», en Librújula

http://www.librujula.com/actualidad/2224-la-poesia-de-barricada-habita-entre-nosotros

Muchas gracias a Librújula y a Enrique Villagrasa por incluirme en este artículo sobre «Diez poetas críticos con la sociedad actual».

«La poeta Marta Navarro hace de su verso esa llave que abre esa puerta enclavada en la realidad, la cual y una vez traspasada te indica el sendero hacia tu sueño. Eso sí, su poesía exige la complicidad del lector para encontrar ese verso. “La tristeza habita en la pantera que envejece/ frente al público de un zoo”, versos de su maravilloso poemario Vietnam bajo la cama (Amargord, 2015). La lectura de su poesía nos enseña a sacudirnos aquellos complejos y miedos que acaso nos queden, a estas alturas de la vida, y así poder mirar de frente a esta sociedad del caos, de ese neoliberalismo, que nos agrede y empobrece cada día más. Son sus versos fríos gritos que buscan la belleza de la persona, sea de donde sea esta: “Los poemas acabaron/ en un aplauso operístico”

.

Todos estamos de acuerdo ante el hecho de que la poesía no se vende y cuando se vende, se vende la misma de siempre, de forma constante, pero siempre poca, como el grifo que gotea. Comprar poesía para leer o recitar es hoy un gesto revolucionario y pocos se atreven. Esto es así y no hay nada que objetar, sin embargo y ante este hecho hay voces disconformes, voces que se alzan para dar un golpe sobre la mesa. Desde hace más o menos un par de lustros, en este siglo que este año alcanza la mayoría de edad hay una serie de poetas que le han dado la vuelta a la historia y al neoliberalismo imperante y que están taladrando los cimientos de esta nuestra tradicional y patriarcal cultura social. La sociedad está enferma y la poesía y sus versos tratan de indentificar sus males y ponerles remedio.

A lo largo de la historia, hay fechas que no se olvidan y una de ellas es Mayo del 68. Han pasado 50 años, desde aquellos textos situacionistas, siete desde aquel 15 M indignado y muchos más desde mi primera colaboración en la revista Orto, donde también firmabaNoam Chomsky, que no vio en el ’68 el agotarse el tiempo de las protestas ni tampoco de la búsqueda, sino de una revolución, si de un cambio radical de la sociedad. Mientras en Orto yo escribía sobre Rosalía de Castro, desde la lingüística Chomsky denunciaba el sistema neoliberal norteamericano, un sistema que Europa no ha tardado en apropiarse y hacerse suyo. La ausencia de políticas sociales y de un estado del bienestar que, desde sus orígenes, ha definido Estados Unidos hoy describe también Europa. De la misma manera que Chomsky, hoy octogenario, ha he hecho de la palabra escrita su herramienta de contestación, hoy día son cada vez más numerosos los poetas de este país que utilizan la palabra escrita como forma de contestación y denuncia: a través de sus se rebelan con sus versos ante el menoscabo de la cultura y la política social de nuestro tiempo.

A algunos de ellos, dedico este mes estas páginas dedicadas a la poesía; se lo dedico a ellos, porque, además de su valor literario, son poetas útiles a la sociedad de hoy, en cuanto desde sus barricadas poéticas, críticos con la sociedad, se están abriendo paso entre los lectores o entre aquellos que les escuchan recitar en plazas y bares. Desde esa esquina, estos poetas tratan de mover el mundo con sus versos, no sólo cuestionándolo sino proponiendo a través de sus poemas otros mundos posibles. No lo tienen fácil; pero, ahí están, dejando oír su voz en este contexto político, económico, social y religioso tan hostil para el ciudadano como para la palabra escrita, hoy más que nunca en el punto de mira. A través de sus versos quiere vivir la utopía de la ucronía, pero no para quedarse ahí, sino para construir, desde la desobediencia poética, una sociedad donde brille un mayor humanismo solidario. En esa esperanza están, en la de dar más valor a los hechos y menos al espectáculo, desde la honradez y la honestidad.

Los poetas

De esa legión de poetas críticos con poesía de barricada ante lo que nos habita y lo que es habitado por nosotros destacamos a diez, sin olvidar a las piedras angulares: teóricos a la vez que poetas como Enrique Falcón y/o Alberto García-Teresa, a quienes todos admiramos: a Enrique por su magna obra La marcha de 150.000.000 (Eclipsados, 2009), edición definitiva, y aquella antología por él coordinada, Once poetas críticos en la poesía española reciente (Baile del Sol, 2007); y a Alberto por su Poesía de la conciencia crítica (1987-2011) (Tierradenadie, 2013) yDisidentes. Antología de poetas críticos españoles (1990-2014) (La Oveja Roja, 2015). Estos diez poetas más significativos de esa poesía de barricada son sin lugar a dudas y por mérito propio Ana Pérez Cañamares (Santa Cruz de Tenerife, 1968), Antonio Orihuela (Moguer, 1965),María Ángeles Maeso (Valdamazo, Soria, 1955), Gsús Bonilla (Don Benito, Badajoz, 1971), Inma Luna (Madrid, 1966), Matías Escalera Cordero (Madrid, 1956), Marta Navarro García (Zaragoza, 1965), Ángel Guinda (Zaragoza, 1948), Isabel Pérez Montalbán(Córdoba, 1964) y Manuel Moya (Fuenteheridos, Huelva, 1960). Qué duda cabe de que hay otros como Jesús Lizano, ya fallecido; Felipe ZapicoDavid GonzálezJorge Riechmann o David Gimenez, de Remolinos (Zaragoza). Y entre las poetas pues desde Begoña Abad aMaría Eloy García, pasando por Pura López CortésBelén Reyes y Cristina Morano, entre otras muchas poetas combativas. Si escribimos sobre él, Ángel Guinda, que, por edad, es el mayor de los poetas críticos con el sistema y guerrillero, debemos decir que su poesía da razón de su ser, de aquel ser poeta de la libertad que tuvo que abandonar su ciudad, pues los de siempre no lo soportaban, ni a él ni a sus poemas. Fiel a sus principios, hoy seguramente estaría en la cárcel: “Vivir es esa trampa que demuele/ el cuerpo, y hasta el alma, trecho a trecho”. Nos dice en su Catedral de la noche (Olifante, 2015), con esa su voz intensa, con esa mística ascética, desde su ateismo, que las caretas ya no sirven y que todo conocimiento y opción implica exilio y negación. Como el ser persona solidaria y justa. Una poesía que es como latigazos en el cerebro y que a nadie deja indiferente, ni ayer ni hoy. Si alguien se atreve a leerla: “Ceniza en las manos de un viejo/ es lo que dejan los años al arder”.

Para leer el artículo entero, pinchad aquí: