La causa transversal de las mujeres que cambian el mundo

Hay artículos que los escribes dando las gracias por poder dar las gracias públicamente a tantas mujeres que cambiaron el mundo. Mujeres que hicieron la conexión entre derechos humanos, feminismo y derechos animales a lo largo del último siglo: derechos humanos, feminismo y derechos de los animales. La causa transversal de las mujeres que mueven el mundo. «Las conexiones entre derechos humanos, feminismo y derechos animales atraviesan décadas, siglos, idiomas y continentes. La lista de feministas que además eran vegetarianas es extensa, y con frecuencia olvidada por el propio feminismo: desde las sufragistas británicas de hace más de cien años hasta el movimiento Black Vegan actual, pasando por las afroamericanas de los 60-70, como Rosa Parks o Angela Davis, o la sindicalista agraria Dolores Huerta».

Un repaso por la historia que con frecuencia olvidamos. Publicado en El Caballo de Nietzsche en eldiario.es

Rosa Parks

Rosa Parks, el gesto que cambió la Historia

La vida de Rosa Parks es un ejemplo de dignidad y coraje. Todo empieza el 1 de diciembre de 1955 en Alabama (Estados Unidos). Parks, junto a tres amigos, sube a un autobús para regresar a casa. En aquel tiempo, la ley obligaba a la población afroamericana a sentarse en la parte trasera de los autobuses. Sin embargo, aquella tarde deciden ocupar los asientos centrales. De inmediato, el conductor les ordena levantarse. Rosa Parks se niega, el resto obedece. Ante su determinación, llaman a la policía. «Cuanto más obedecíamos, peor nos trataban», relata Parks en sus memorias. El resultado fue: detención, noche en el calabozo, multa, pero también el comienzo del fin. La desobediencia de Rosa Parks fue crucial para que un joven pastor llamado Martin Luther King organizara una  oleada de protestas por todo el país contra la segregación en el transporte público, que se mantuvo durante 382 días. El coraje de Rosa Parks consiguió que millones de personas que llevaban décadas obligadas a viajar siempre en la parte trasera perdieran, como ella, el miedo.

La Corte Suprema declaró que la segregación vulneraba la Constitución y un año después el Gobierno abolió todo tipo de discriminación en lugares públicos. Rosa Parks cambió la vida de la gente en su país. Hizo Historia, al devolverles la dignidad y el coraje para cambiar las cosas. Y hasta aquí seguramente no habéis descubierto nada nuevo, pero conviene conocer la evolución de esta líder comunitaria, de esta mujer que derribó con un gesto una parte del apartheid en Estados Unidos.

La evolución ética de Rosa Parks le llevó a hacer una transición natural. Como nieta de esclavos africanos, conocía bien cómo era vivir bajo el imperio de la brutalidad del racismo, la humillación y el maltrato. Por eso, no quiso reproducir esa experiencia con otros seres y rechazó formar parte de la opresión que ella misma había sufrido, negándose a consumir esclavos.  Pinchad aquí para seguir leyendo.

http://www.eldiario.es/caballodenietzsche/Causa-transversal-mujeres-mueven-mundo_6_696490365.html

 

Charlotte Despard

Días azules, Marcus el anarquista, respeto por los animales.

 

Estos días que acompaño a un familiar en el hospital no podéis ni imaginar lo que me ha impresionado el vídeo de Bentley con su cuidadora, su bella humana. La necesidad de cuidados, de cariño y de respeto es igual entre humanos y animales, también la respuesta a los estímulos. Somos seres sintientes. Podré cambiar muchas cosas en mi vida. Podré cambiar de país, de aficiones, de gustos literarios, de amigxs, pero mi respeto y activismo no tienen vuelta atrás, es imposible. No puedo matar con un cuchillo a nadie, pero tampoco con un billete o unas monedas. Me lo enseñó el anarquista vegetariano de mi barrio, un profesor que hacía gimnasia frente al río, que le hablaba a los pájaros y al que temían los vecinos de la Almozara por ser raro. ¿Raro? No he conocido a nadie más lúcido que el bueno de Marcus. Un hombre al que le dedico unas palabras en el poemario, porque durante la adolescencia gente como él o como Chrissie Hynde me enseñaron que no estaba sola. Ahora las redes sociales nos comunican y nos hacen familia, aunque discutamos en demasiadas ocasiones las decenas de grupos animalistas que trabajamos día a día. Y ya no vale eso de «es cosa de pijos». Soy hija de un sastre y de una zapatera, hija de la inmigración, de gente que pasó por Carabanchel durante el franquismo, que creía que dar chuletas de carne a sus hijos era salvarles. No sabían que eso era, el menos para mí, aislarme del mundo o hacerme cómplice de algo que no quería ser. Tal vez por eso escribo, por Marcus el anarquista del barrio, por Chrissie Hynde y sus canciones en The Pretenders, por los ojos que ya no pueden ver de Bentley, por Philip Wollen, por mi padre, que me enseñó a discrepar y a respetar sin cortapisas, aunque eso me enfrentara a gente que aprecio. Así son las cosas en un miércoles fresquito en la ciudad de Zaragoza.

Vaca

Los mejores destinos para observar los cielos en España

Los mejores destinos para observar los cielos de España. Presentación

Os dejo enlace al artículo que he escrito sobre para  El diario Aragón.

Ordesa, Gallocanta y Gúdar Javalambre incluidos en el libro.

Hay libros que cuando los abres se convierten en paisaje. Libros que tienen la capacidad de ir más allá de sus páginas. Y eso es lo que sucede con Los mejores destinos para observar los cielos en España (Anaya Touring) de Pepo Paz Saz, editor, escritor y fotoperiodista especializado en rutas turísticas por España. Gracias a sus magníficas fotografías y a sus textos podemos trasladarnos a diversos destinos, volar por diferentes cielos, tener al alcance de la mano constelaciones, aguaceros estelares… Casi se puede sentir el vértigo desde sus miradores, collados, altozanos, cañones, acantilados que están ahí esperando a que nos asomemos para admirar y disfrutar de tanta belleza, mientras recorremos las cuatro partes en que se divide este volumen cuidadosamente editado: Cielos estrellados/Astroturismo, Miradores, Observación de aves/Orniturismo y El sol en el horizonte.

Entre las 50 propuestas que nos ofrece Pepo Paz para perdernos por los cielos de España, destacan tres destinos aragoneses, tres excelentes paisajes donde la belleza rotunda y el misterio aceleran el impulso de viajar hasta de los más redomados urbanitas o el disfrute de los que ya están acostumbrados a hacerlo.

 Pinchad aquí para seguir leyendo.

http://www.eldiario.es/aragon/viajes_y_turismo/Ordesa-Gallocanta-Javalambre-observar-Espana_0_619788909.html

 

 

 

 

 

 

La lógica cultural del capitalismo tardío V, por Jorge Riechmann

Resultado de imagen de capitalismo

 

Los pobres

no pueden permitirse una depresión:

cuando no están cubiertas ni las necesidades básicas

hay cosas más importantes en que pensar.

Y quienes sí las tenemos cubiertas

no debemos permitirnos una depresión:

somos nosotros quienes disfrutamos del margen

de pensamiento y acción que permitiría

derribar el sistema que crea pobres y se nutre de los pobres

 

y sería criminal

malbaratar ese margen.

.

Jorge Riechmann. El común de los Mortales.  Tusquets Editores.  

 

 

Henry Ford, los nazis y los mataderos. Una historia que recordar.

Os dejo el artículo que he publicado en El Caballo de Nietzsche en eldiario.es al que doy las gracias por ser una referencia para los derechos de los animales. Me ha costado escribirlo, llegó a dolerme hasta el alma. Ojalá os interese.

mataderos-paco-catalan

Aunque intentó borrar sus huellas, nadie duda hoy de que el magnate del automóvil Henry Ford fue el primer nazi norteamericano. Su pensamiento racista, antisemita y supremacista wasp (blanco, anglosajón y protestante) fascinó a Adolf Hitler. Entre otras complicidades, ambos coincidieron en adaptar los modernos mecanismos del matadero de Chicago a la industria automovilística y a la industria de la muerte respectivamente. La historia empieza así…

Para seguir leyendo, pinchad aquí: http://www.eldiario.es/caballodenietzsche/Henry-Ford-nazis-mataderos-triangulo-muerte_6_566653364.html

Diario del «sillón presidencial de las Cortes de Aragón».

Resultado de imagen de cortes de Ar agón

Amigos, amigas,  os escribo porque no me gusta lo que dicen sobre mi futuro. La excesiva estrategia, discusión, batalla sobre quién debe poner su hermoso culo sobre mí ha dejado de ser cansina para ser inmoral. Como inmoral es el ninguneo y el silencio respectivamente del gobierno (PSOE) y su socio lagarterano (CHA) sobre aspectos tan serios como «Educadores en lucha», auténtico drama donde los haya. Ojalá esa preocupación sobre quien me va a ocupar  fuera sobre aspectos más importantes como el nivel de pobreza de Aragón y tantas cosas que se quedaron sin aprobar antes de las vacaciones de los y las diputadas.

Dejad ya de ser hologramas y haced política de una vez. Yo os trataré bien si dejáis fuera de mi territorio vuestras nalgas de mercaderes . Quizá así el invierno de nuestro descontento se transforme en glorioso verano, que diría el amigo Shakespeare. Y a Podemos una recomendación, dejad de comportaros como «pobres niñ@s ric@s» o acabaréis diluidos entre tanto ansiado cargo…

 

Allué y Lambán, los herederos de Rosseau en Aragón

jugando-jpg

Territorio Aragón, donde a veces el cierzo se droga con uranio y las estupideces brotan como champiñones de barro.

Javier Allué, liberador de esclavos, heredero de Rosseau, indispensable en cualquier gobierno de izquierdas que se precie. Su trabajo en el PAR fue tan grande que ahora es nombrado asesor del Leonardo Da Vinci de Aragón, el Presidente Lambán. Lambán, ese señor que lo mismo te cita a Rosa Luxemburgo que le hace arrumacos a los que la arrojaron al río. Es lo que tiene ser el abanico de todos y ninguno.

Y mientras… una buena parte de la oposición sigue hablando de sillones.. entretenida con sus juegos reunidos Geyper.

Educadores en lucha sigue gritando en el desierto, pero es imposible darles la espalda por más tiempo, la situación es cada vez más grave. El día que estalle todo, muchos y muchas tendrán que esconderse bajo la mesa, la mesa de la vergüenza. ¿Quieres asesores que te digan lo que está pasando con los niños y niñas, señor Lambán? ¿o quieres seguir jugando al zig-zag aragonés?

Volvemos a recordar que la renta básica quedó pospuesta para septiembre, no así la elección de asesores.

Lo dejo aquí y hablamos de las rosas, su textura y todo eso.

Presentación de «Naciendo en otra especie»

Presentación de «Naciendo en otra especie»: 8 de junio en La Casa Encendida a las 19:horas. Se llevará a cabo una acción poética que contará con la participación de la poeta Chantal Maillard. Tanto Ruth Toledano, como yo misma,  hemos puesto mucho amor y respeto en esta publicación donde la poesía y los animales son los protagonistas. Gracias a todas y todos los poetas que formáis parte con vuestro trabajo de esta aventura que está llenando Madrid de ética, cultura, pensamiento, arte y respeto, es decir, Capital Animal. Un abrazo inmenso. Os esperamos el 8 de junio.

POESÍA cHANTAL

Obras-Sergio-Naciendo-Capital-Animal_EDIIMA20160603_0709_5

La antología de poesía Capital Animal
Naciendo en otra especie (Plaza y Valdés Editores, Madrid, 2016) incluye a los siguientes poetas:
Jesús Aguado, Marta Agudo, Teresa Agustín, Ajo Micropoetisa, Noni Benegas, Miguel Ángel Bernat, Dionisio Cañas, Iñaki Carrasco González, Miguel Casado, Laura Casielles, Alejandro Céspedes, Antonio Colinas, Jordi Doce, Rafael Doctor Roncero, Patricia Esteban Erlés, Enrique Falcón, Antonio Gamoneda, Concha García, Alberto García-Teresa, Olvido García Valdés, Laura Giordani, José Antonio Llera, Esperanza López Parada, Chantal Maillard, Juan Carlos Mestre, Luna Miguel, M. Cinta Montagut, Marta Navarro García, Antonio Orihuela, María Antonia Ortega, Eloísa Otero, Ouka Leele, Katy Parra, Ana Pérez Cañamares, Cecilia Quílez, Esther Ramón, Inés Ramón, Jorge Riechmann, Xisco Rojo, Iván Sáinz-Pardo, Ada Salas, Juan Carlos Suñén, Ruth Toledano, José Tono Martínez y Julieta Valero.

Os dejamos  enlaces a los prólogos al libro que hemoes escrito Ruth Toledano y yo.

 

El otro vía crucis

Yo creo que Jesucristo esta Semana Santa estaría de acuerdo en ceder su vía crucis a los miles de refugiados maltratados por los estados europeos. Él como gran ser que fue seguro que piensa que ya ha tenido mucho tiempo su obra en cartel y que ahora son otros los que sufren y son ahogados en el barro de una Europa cada vez más inhumana. Siguiendo el rastro de los primeros cristianos, no del marketing ni de los compiyoguis de la religión, puedo asegurar que Jesucristo estaría hoy en los campos de refugiados, jamás, jamás, detrás de ninguno de los pasos.

 
Aviso para gente con ganas de linchamiento: este post lo he escrito desde la educación, pero también desde el dolor que me provocan estos días al encender la televisión y pasar de las imágenes crueles de niños muertos de frío en Calais a los pasos religiosos de la Semana Santa. Yo no soy creyente, pero de vez en cuando hablo con Jesucristo, o con Dom Pedro Casaldáliga que es el hombre más cercano a Jesucristo que conozco. Dom Pedro que vive en la Tierra. Dom Pedro, al que amo y respeto sin condiciones.
.
Oscar Campos, rescata a un bebé en Lesbos.
Óscar Camps, rescatando a un bebé en la isla de LesbosLesbos 3Lesbos 1

Revista Subarbre

SUbarbre 1

 

Os recomiendo la revista Subarbre. Toda ella, de principio a fin: Averly, «cine y agua» de la mano de Alfredo Moreno, excelentes reseñas de libros, teatro underground, mi artículo sobre el Centro Social Comunitario Luis Buñuel, maravilloso el texto “La Guerra de los Mundos” in(ter)venciones y resistencias en la España franquista y más, mucho más. La presentación de la revista ayer fue un éxito de gente y de contenido. Larga vida a Subarbre, revista aragonesa de cultura y análisis.
La revista se puede comprar en La Pantera Rossa.

Un fragmento del artículo: «La suma de mil calles no forma una ciudad, tampoco un barrio. Pero la suma de su gente, de su tejido social, de sus actividades, sí. En el casco viejo de Zaragoza, a orillas del río Ebro, el antiguo Instituto Luis Buñuel dormía el mortífero sueño de la administración que lo había cerrado en el año 2005, condenándolo al deterioro que conlleva el abandono de los edificios. Y así fue hasta que en 2012 un grupo de personas, pertenecientes a diversos colectivos del barrio, llenas de iniciativas y proyectos, pero sin espacio físico para desarrollarlas, decidieron que el antiguo y olvidado instituto era el lugar perfecto para poner en marcha toda su fábrica de ideas y actividades, es decir, decidieron devolver a la vida el edificio. Y lo hicieron de la mejor forma posible, a través de un proyecto colectivo de transformación social, de participación y de trabajo comunitario. Construir desde abajo y en colectivo, generando ilusión en la gente del barrio».

Suarbre 2