Entrevista en «POEMAS DEL ALMA»

Muchas gracias a «Poemas del alma» por esta entrevista y por la paciencia que han tenido conmigo. Pero, sobre todo, gracias por difundir a tantos autores y autoras. Por cierto, responder en 280 caracteres tiene su complicación. Un placer conversar con Verónica Gudiña. Aquí os la dejo, amigos y amigas.
Pinchad en el enlace para seguir leyendo.

https://www.poemas-del-alma.com/blog/entrevistas/marta-navarro-respuestas

Varias opciones de lectura invitan, desde hace años, a descubrir y dejarse cautivar por la pluma de Marta Navarro García, una mujer nacida en Zaragoza que lleva tiempo traspasando las fronteras gracias a la incesante repercusión internacional de sus publicaciones.

Marta Navarro García

En 2014, esta autora que lleva adelante un blog titulado “Entre nómadas” consiguió protagonismo en Poemas del Alma gracias a un texto que Tes Nehuén escribió sobre “Ocho islas y un invierno”, una de las obras que conforman la producción literaria de Navarro.

Sobre este material, así como sobre otras creaciones suyas (“Vietnam bajo la cama” e “Hijas de la tormenta”, específicamente), se explayó Marta al responder un cuestionario a pedido de este portal. Si al llegar al final de esta tuittrevista desean ponerse en contacto con ella o mantenerse al tanto de sus novedades profesionales, pueden encontrarla en Twitter a través del usuario @martanomada.

¿Qué sensaciones y reflexiones te despierta, hoy en día, “Ocho islas y un invierno”?
– Siempre estaré agradecida a este libro. Fue todo mágico. Un periodista cultural publicó en su blog el poema “Taormina” y Francisco Aranguren, editor, después de leerlo, se puso en contacto conmigo. Es un libro de poemas de viajes terrenales y emocionales. Es un libro con alas.
Desde tu experiencia y opinión, ¿cómo es, qué características presenta, un poemario capaz de conmover hasta el alma?

Seguir leyendo pinchando aquí: https://www.poemas-del-alma.com/blog/entrevistas/marta-navarro-respuestas

Muchas gracias, amigos y amigas.

Historias de tres mujeres con sombrero rojo. III

No quiero ser pelmaza, pero sí me apetece contar un poco lo que por mi parte habita en «Historias de tres mujeres con sombrero rojo». Me cuesta mucho seleccionar textos, pero en este caso fueron ellos los que me seleccionaron a mí. ¿Qué historias habitan el libro que presentamos? Pues hay historias oscuras, pero también luminosas. Un par de ellas son de plena actualidad. Hay un homenaje al cine, a la relación entre lenguaje, comunicación y cine. Tuve la suerte de vivir al lado de la filmoteca, así que merendar y ver películas de Pasolini, por ejemplo, entraban en el mismo lote. Sí, sí, no era lo más apropiado para la edad, pero… Una de las historias sucede en un albergue de animales abandonados. Otra narra la jornada en un barrio mestizo y tranquilo que se ve amenazado por un concierto de neonazis. Hay historias de fronteras, esas fronteras que con sus leyes afiladas dejan fuera a quien más necesita estar dentro. Hay una herencia, un hilo invisible entre dos personas que va más allá del mundo conocido. Y sí, hay una venganza personal, lo reconozco, pero…

No imaginé que el final del confinamiento viniera con un libro bajo el brazo. Gracias, Pilar Aguarón y Ana Rioja. Gracias, Huerga y Fierro.

 

La imagen puede contener: personas sentadas

Presentación de Historias de tres mujeres con sombrero rojo. II

Y así de bonito ha quedado el vídeo de la presentación.

Las autoras:

Pilar Aguarón

Zaragoza, 1955. Pintora, escritora. Promotora cultural. Ha hecho ochenta exposiciones entre individuales y colectivas. Ha ilustrado libros y revistas. Ha publicado cinco libros de relatos, cuatro novelas, otros cinco libros con el grupo 3d3, del que fue fundadora. Ha participado en de una docena de antologías y publica en revistas de narrativa. Es jurado habitual en certámenes literarios y pictóricos, además de prologar y presentar obras literarias.

Dirige la publicación Cuadernos de Narrativa Palabras Contadas. Miembro y co-fundadora de Asociación Profesional de Artistas Plásticos «Goya». Premio IMÁN 2016, con el que se reconoció su trayectoria profesional y el apoyo y defensa de la Asociación

Aragonesa de Escritores (AAE). En la actualidad es Secretaria General de la AAE.

Más información en www.aguaron.net

 

Ana Rioja

Nació en Tudela (Navarra) en 1962. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, desde 1985 reside en Zaragoza, ciudad en la que han nacido sus tres hijos. Periodista de profesión, escritora por vocación y bloguera por divertimento, son tres facetas relacionadas con su pasión: la escritura. Por encargo del Gobierno de Aragón, en 1993 vio la luz su primer libro, la biografía María de Ávila, en la colección Memorias de Aragón. Ha publicado las novelas Julia, rayo de luna” (1996), Esa mujer no es para ti (1998) e Y Dios creó el corazón de los periodistas (2000). Todas ellas editadas por Huerga & Fierro. En 2004 publicó el libro Sueños, títeres y corazones, editado por Teatro Arbolé. En 2010 vio la luz Miguel Ángel Berna se escribe con J (Luna Nueva Editorial). En 2018 escribió Civi-Civiac y su mundo mágico (Gráficas Editores), su primer libro para niños,un hermoso álbum ilustrado por Mamen Marcén. Es coautora de cinco libros de rela-
tos. www.anarioja.com / www.cincuentayears.com

 

Marta Navarro

Zaragoza, 1965. Es autora de los libros: Hijas de la tormenta (Los libros del Gato Negro, 2019), Vietnam bajo la cama (Amargord, 2015), Ocho islas y un invierno (El Desembarco, 2009), La victoria del heno (Premio Victoria Kent 2007) y La espalda del viento (accésit del Premio de Poesía Gabriel y Galán 2006). Ha obtenido el Premio de Cuentos Ciudad de Tudela 2015 y el de Poesía Ciudad de Tudela 2017. Ha participado en numerosos libros colectivos de poesía y de relatos como Voyeur, literatura y erotismo (Ediciones del Viento, 2012) o Brioleta (Pregunta Ediciones, 2015). Forma parte de la antología Insumisas. Poesía crítica contemporánea (Baile del Sol, 2019) y es coantóloga de Naciendo en otra especie (Plaza y Valdés, 2016). Ha escrito en la revista feminista
Pikara y en El caballo de Nietzsche de eldiario.es. Edita el blog Entrenómadas.Más información en: https://es.wikipedia.org/wiki/Marta_Navarro_García

 

Os esperamos!

 

Historias de tres mujeres con sombrero rojo

En este año de pandemias, geles, mascarillas y distancia física, año extraño y convulso donde los haya, las palabras vienen dispuestas a abrir espacios, esos espacios que durante tanto tiempo han permanecido cerrados.  Para mí es un placer y un honor formar parte de este libro donde las historias invitan a ser escuchadas, a cobijarte en ellas, a disfrutarlas. “Historias de tres mujeres con sombrero rojo” está lleno de vida, de silencio, de recuerdos, de personajes tan distintos de una historia a otra como complementarios.  Tengo la suerte de compartir esta publicación con las extraordinarias escritoras Pilar Aguarón y Ana Rioja. Distintas formas de narrar dan texturas diferentes y es precisamente en esa diferencia donde se refuerza la intensidad del libro. Cuando ya te has acostumbrado a una forma de mirar y de contar, otra bien distinta viene a continuar el arte de enhebrar historias. El resultado es tan diferencial como armónico. Una extraña química recorre las páginas de “Historias de tres mujeres con sombrero rojo”. Y estoy feliz de formar parte de este volumen en tan buena compañía.

Huerga & Fierro es la editorial que da cobijo a esta publicación que en breve presentaremos primero en Zaragoza y después en otras ciudades.  Tendremos toda la seguridad que los tiempos exigen. Respetaremos la distancia necesaria en cada presentación, podéis estar seguros, pero no habrá distancia para las palabras, para las historias, porque hoy más que nunca las necesitamos.

Gracias, Ana, y gracias, Pilar, por esta aventura compartida.

 

Poesía para perdidos

El viernes día 21 hay un buen número de eventos poéticos. Mis mejores deseos para todos. Si os apetece acompañarnos a Montse Grao, José Gabarre y a mí, estaremos encantados de compartir poemas con vosotr@s. Los tres acabamos de publicar libros. Los tres andamos con historias en los bolsillos. Zaragoza, ciudad de eventos poéticos y de cierzo. Os esperamos.

Imagen

 

 

 

 

Presentación de Hijas de la Tormenta. Muchas gracias a todas y todos.

IMG-20191213-WA0066

Portada Hijas de la TormentaMuchísimas gracias a todas y todos por acompañarme en la presentación del libro. Había tantos actos en la ciudad y además se puso a llover por la tarde y de qué manera, todo se complicaba y sin embargo allí estuvisteis. La Pantera Rossa se llenó de gente que ama la poesía, esto ya es de por sí algo extraordinario. He tardado tiempo en publicar, soy remolona y asustadiza para estas cosas por naturaleza, pero ayer me di cuenta de que, además de cierzo en esta ciudad, hay gente maravillosa que deja por unas horas su quehacer diario para acercarse a darle la bienvenida a un libro. Gracias a Marina, editora de Los Libros del Gato Negro, a las presentadoras Nieves Ibeas y María Arobes, a las artistas Laya Cabré y María Confussion,  a la Pantera Rossa, a todos y todas gracias desde lo más profundo de mi corazón (aunque suene cursi), os aseguro que lo digo de verdad. Y sí, en un futuro si vuelvo a escribir un libro se titulará: Hijas del buen tiempo!!! Un beso enorme.
La imagen puede contener: 4 personas, incluido Sergio Gómez, interior

La imagen puede contener: 3 personas, personas sonriendo, personas sentadas e interior

La imagen puede contener: 5 personas, incluido Ana BP, personas sentadas e interior

Gracias a la actriz Laya Cabré por poner voz a uno de los textos, os lo dejo aquí. Ha quedado realmente hermoso:

Muchas gracias a todos y todas.

 

Insumisas e insumisos, dos aventuras poéticas con valor y libertad

Un honor formar parte de la antología Insumisas, llena de poetas a las que tanto admiro y agradecida por ser citada en el artículo de Librújula.

Artículo del escritor Enrique Villagrasa.

En todo poema hay tres modos de conocimiento necesario: crítico, intuitivo y de revelación. Y en ese quehacer demiurgo utilizamos los tres a la vez: aunque echamos mano más del segundo y del tercero; y sería necesario y justo utilizar el primero. Cabe apuntar también, que escribir y leer poesía es un extraordinario acelerador, cual peyote, de la modificación de nuestra conciencia y de su percepción; acelerador del pensamiento y de la comprensión de tu universo, poeta, y del suyo: o sea, del lector). Una vez experimentado tal estado o sensación, ya no se puede renunciar a repetir la experiencia; establecemos una dependencia total con la poesía y esta nos hace adictos con y en su agudeza crítica: justa y necesaria. Tradición querida, bien amada, que una vez conocida está bien olvidarte, pues tenemos la obligación de abrir sendas nuevas.

En fin, que poesía es conocer y comunicar a través de la palabra crítica. Palabra que es signo y señala hacia algo distinto de ella, apuntando hacia la realidad aparente y la invisible, la trascendente. Y para demostrar que esto es así acaba de publicarse una antología que a nadie dejará indiferente: Insumisas. Poesía crítica contemporánea de mujeres (Baile del Sol), con selección, edición y epílogo del poeta y crítico Alberto García-Teresa (Madrid, ,1980), donde recoge poemas de 78 poetas mujeres, tres de las cuales inéditas: Vanesa Basurto, Belén García Nieto y Ángela Martínez Fernández: poesía crítica e inteligente, como las palabras del epílogo, pues es una antología que “Aspira a ser un punto de partida, un refuerzo y un impulso; una obra que aporte y que refleje la fortaleza de una poesía crítica escrita por mujeres en la actualidad. Y, como siempre, que pueda servir, si es necesario, como documento de trabajo y como acompañamiento. Que sea, en definitiva, una herramienta más en una lucha amplia con distintitos frentes que no podemos eludir.” Y de verdad que lo consigue, pues es todo esto y mucho más. Solo hay que leer los poemas de estas poetas tan necesarias en la actualidad, desde Abad hasta Vidal, pasando por: Acquaroni, Adón, Aguilar, Alderete, Andrés, Alonso, Astray, Basurto, Beltrán, Boillos, Borgia, Camacho, Cano, Casielles, Castañón, Castrejón, Castro, Chillón, Collado, Correyero, Eloy-García, Gallud, Gálvez, Garboni, G. García, García, García Faet, García Nieto, García Zambrabo, García-Bujarrabal, Giordani, González, Herrera, López, López Manrique, Luna, Maeso, Marín, Martín, Martínez, E. Martínez, Martínez Fernández, Martíenez-Osorio, Mazas, Medel, Miguel, Monjas, Mpntero, Mora, Morano, Muntañola, Navarro, Olascoaga, Olmeda, Oteo, Otoxoa, Parra, Pastor, Cañamares, Pérez López, Pérez Montalbán, Ramón, Reyes, Rosetti, Ruiz, Salcedo, Salvador, San Román, Santiago, Sanz, Tapia, Toledano, Valero, Vaz, Vázquez y Vega. Poesía crítica acertada, con versos necesarios y justos que son latigazos en el cerebro, como estos de la zaragozana Marta Navarro, por ver si despertamos: “Éramos equilibristas en el ojo del huracán/ rehusando soplar las velas/ de nuestra ausencia./ Éramos la estadística a final del año,/ al final del mes,/ al final de la semana./ Al final, siempre al final./ Hasta que dejamos de serlo,/ hasta que desalojamos/ a los aguaciles del invierno/ y alzamos las banderas de nuestras manos./ Hasta que nos aprendimos,/ hasta que nos sumamos/ para dejar de restarnos”.

Creo que es una antología de poesía en castellano, en esta España patriarcal y todavía con voces y ecos del tardofranquismo, cuya sombra es demasiado alargada, escrita por mujeres jóvenes y no tan jóvenes. Es de lectura necesaria, pues, posiblemente, los poetas, lo digo generalizando, no somos tan críticos, y sí que los hay, que nadie lo duda y él antólogo bien lo sabe. Pero estas poetas lo son, e igual no están todas, pero las 78 están acertadas y apuesto por ellas, todas y cada una. García-Teresa ha realizado un buen trabajo, como todos los suyos. Hay que leer su epílogo. Cierto que ha elegido un poema solo de alguna de las poetas que él ha creído, pero aun así sigue teniendo todo mi respeto y admiración, al igual que en sus magníficos anteriores trabajos, por citar dos: Poesía de la conciencia crítica (1987-2011) (Tierradenadie, 2013) y Disidentes. Antología de poetas críticos españoles (1990-2014) (La Oveja Roja, 2015).  Nadie sabe lo que pueden las mujeres poetas y más las que escriben poesía crítica, con poemas que llaman a las cosas por su nombre, con poemas que liberan, con poemas que hacen madurar, que inquietan y transgreden. Poemas donde la huella del tiempo está, donde la memoria habita. Poemas que arden en preguntas: que también buscan respuestas. Por todo esto y mucho más, creo que el balance de leer esta antología es positivo, con lo cual celebro su publicación. Queda dicho una vez más: el futuro poético inmediato es de las poetas mujeres: “No saben muy bien quiénes son algunas mujeres”, Andrea Mazas dixit.

 

Los insumisos de La Diferencia: ¡ahí es nada!

Casi a la vez se publicaba la antología El Unicornio en el café Libertad, 25 años después (Carena), de Pedro Rodríguez Pacheco (Sanlúcar la Mayor, 1941). Que es una suerte de nueve poetas insumisos, ¡vaya que lo son!, (siete hombres y dos mujeres) y de una explicación de aquel movimiento poético crítico denominado La Diferencia: eran tiempos de la experiencia y de poetas clónicos fervorosos del taxi. Los y las poetas que aparecen en la antología son: Manuel Jurado López, Pedro J. De la Peña, Ricardo Bellveser, Antonio Enrique, María Antonia Ortega, José Lupiáñez, Concha García, Antonio Rodríguez Jiménez y Fernando de Villena. Tienen bibliografía, inteligente perfil poético y exquisita selección de poemas. Y la antología se abre con las pertinentes “Anotaciones para una crónica de la Diferencia” y el testimonio gráfico de los diversos actos de fundación llevados a cabo, aquellos años, en una sesentena de páginas, de más que obligada lectura. Y que nadie se rasgue las vestiduras: hay que conocer la historia literaria de este país, que no solo es una, ni grande ni libre. Hay un hecho admirable, digno de toda consideración, es la humildad y honradez del antólogo: “Los poetas seleccionados, no han sido cosecha propia; la única gavilla mía ha sido desantologarme por las causas y razones ya expuestas a lo largo de esta introducción.” Los antologados aparecen en orden cronológico de nacimiento y los poemas de cada uno de ellos han sido seleccionados por los autores, poetas de raza.

Para seguir leyendo, pinchad aquí.

Hace 207 años, un día como hoy nacia Charles Dickens

 

Charles Dickens nació un 7 de febrero de 1812 en Portsmouth, Inglaterra. Uno de los imprescindibles de la literatura.
Gracias por «Cuento de Navidad», «Notas americanas», «Los papeles del Club Pickwick», «La batalla de la vida» y tantas otras maravillas.
https://hdnh.es/charles-dickens-y-la-mala-conciencia-de-la-inglaterra-victoriana/

 

Qué suerte poder disfrutar de tus libros, siglo tras siglo.

Gracias, Charles Dickens.

Presentación de «Vive Vegano» en Zaragoza.

Libros, tapas y buena gente. Hay muchas cosas interesantes esta semana en Zaragoza, pero quiero destacar la siguiente: «Jenny Rodríguez, autora del blog «Mis recetas veganas», presentará su primer libro en la Librería Central, de Zaragoza. Al terminar el acto habrá una degustación de productos veganos con tapas de La Fresca Vegan Food, vino Retorno y Frixen Cola«. El libro está editado por Diversa Ediciones. 
Tomad nota, buena gente.

Jueves, 20 de diciembre de 2018 de 18:30 a 20:30
Librería Central de Zaragoza
Corona de Aragón, 40, Zaragoza.

La imagen puede contener: una persona, texto

Copio de Diversa Ediciones lo siguiente:

«Hoy tenemos una noticia que ya no podíamos esperar más en compartir con vosotros: ¡#ViveVeganoElLibro ha sido uno de los ganadores de los World Cookbook Fair – Gourmand International – Gourmand Awards! ¡Felicidades a Jenny Rodríguez (Mis recetas veganas) por esta recompensa a tu trabajo! 🎉

Para los que no los conozcáis, estos premios se fundaron en 1995 y cada año eligen los mejores libros de gastronomía a nivel mundial, en una competición en la que participan más de 200 países y regiones, y se han dado a conocer como los Óscar de la edición gastronómica 📚

Por ser ganador de la categoría «Vegano» (el único en lengua castellana), «Vive vegano» opta a ganar el premio Gourmand Best in the World, que se otorgará en primavera en Macao, y en el que participará como representante español junto con los libros ganadores de otros países.

Y para celebrar este premio (¡y que ya tenemos segunda edición del libro! 😄) mañana jueves seguimos con las presentaciones y firmas, esta vez en Zaragoza. Será en Libreria Central de Zaragoza (entrada por calle Concepción Arenal 29) y al finalizar habrá firma y tapeo vegano a cargo de La Fresca Vegan Food, con vino vegano Retorno y Frixen Cola. ¿Nos vemos?

Si aún no tenéis el libro podéis encontrarlo en librerías o a través de nuestra web, con envío gratuito para España y un 5% de descuento hasta fin de año con el cupón navidad5.

Por cierto: ¡ya está en marcha la segunda edición!