El desahucio de los Masáis en Kenia

Masáis en Kenia: desahuciados por la crisis climática y las renovables

Una de las mayores comunidad pastoralistas de África oriental se ve forzada a migrar y adaptarse a los factores meteorológicos y políticos que dinamitan su estilo de vida tradicional

Artículo deTxell Escolà . El País

Noolaisanka Leposo conversa con su vecina Mairetwai Svuji en Oleleshwa, en el condado de Narok, al sur de Kenia.

Hace unos 40 años que el clima empezó a cambiar”, dice Noolaisanka Leposo mientras ahuyenta las numerosas moscas que descansan en su cabeza rapada. Sentada en su pequeña casa de barro en el pueblo de Oleleshwa, en el condado de Narok (sur de Kenia), a Leposo le cuesta calcular los años porque se guía por los episodios de El Niño, un ciclo climatológico en el océano Pacífico que tiene un impacto global y que ocurre en períodos de tres a siete años.

El cambio, dice, ha estado marcado por una reducción progresiva de las lluvias que ha ido degradando la tierra y ha llevado a los pastores a una situación crítica. El ganado muere de sed y de hambre, las migraciones son cada vez más largas y la deforestación, más severa. El cultivo se ha vuelto, en algunas épocas, misión imposible. El acceso al agua es un auténtico desafío para muchos masái, que están enfermando por beber de “estanques muy sucios en pequeñas presas donde el agua se mezcla con la orina de animales salvajes y vacas”, apunta Leposo.

A esta contienda se le suma el desahucio de miles de pastores de esta etnia para la instalación de plantas de energía geotérmica en el valle del Rift. Kenia lidera la producción de energía renovable en el continente y tiene previsto que se convierta en la única fuente de electricidad en los próximos tres años (actualmente cubre el 70%).

Seguir leyendo pinchando aquí.

 

El Evangelio según el FMI, en el blog Voces del Extremo.

Gracias a Voces del Extremo por publicar dos poemas míos en su blog.  Pinchad aquí para entrar en Voces del Extremo.

Resultado de imagen de Ecosistema, blog entrenomadas

Tenemos que preguntarnos: ¿Qué hora es en el reloj del mundo?» (Grace Lee Boggs).

 

Ecosistemas (o El Evangelio según el FMI)

El día menos pensado el presidente del FMI

y algún organismo internacional culparán

a valles, bosques y montañas de socializar

oxígeno puro entre la población.

Dirán que son narcotraficantes de la naturaleza,

peligrosos ecoterroristas

y les declararán la guerra en nombre de la libertad.

Los culpables serán convertidos

en muebles de diseño

o en mercancía de tiendas suecas.

(Para seguir leyendo pinchad aquí)

.

 Más poemas pinchando aquí.

Amor y elefantes. Muerte y reyes

Emociona ver cómo acuden los elefantes de este santuario a la llamada de su amigo. Una persona en la que confían, una persona que les ha ayudado a salir adelante, una persona con la que establecen una relación de amista y complicidad muy hermosa. Y luego imaginas al rey emérito  de España disparando contra un hermoso elefante en África o emborrachando a un oso manso y muy querido para luego dispararle después.  Ahí está la diferencia,  uno cuida, el otro mata. Uno es anónimo, el otro es rey de España.

La vida siempre al revés…

 

 

Vietnam bajo la cama, reseña de M Cinta Montagut

La poeta M Cinta Montagut ha escrito  en Barcelonareview esta hermosa reseña sobre   «Vietnam bajo la Cama». Admiro mucho a M Cinta, así que podéis imaginar lo feliz que me hace leer sus impresiones sobre el libro.

Canto a la realidad que nos destruye

portada

Marta Navarro
Vietnam bajo la cama
Amargord, Madrid, 2015

Marta Navarro es, ante todo, una voz crítica, lúcida, que contempla el mundo y ve la verdad objetiva y sueña con otra verdad que es tan objetiva como la otra pero que todavía no podemos percibir los demás. Poeta y prosista, recibió en 2007 el premio Victoria Kent por La victoria del heno y el XLI premio del Concurso de cuentos Ciudad de Tudela. En la actualidad colabora con la revista feminista Pikara y con El diario en la sección  animalista  El caballo de Nietzsche.
El libro que comentamos hoy lleva un prólogo de Antonio Orihuela que él mismo llama “pequeño texto con instrucciones” que da pistas de cómo leer el libro al que considera un libro de libros, tantos son los aspectos que desarrolla en este poemario Marta Navarro.
El libro se abre con un fragmento de Charles Simic en el que habla de la existencia de dos verdades, la que se ve con los ojos abiertos y la que se ve con los ojos cerrados. Ambas pueden no coincidir.
Es un poemario extenso en el que estilísticamente vamos a encontrar una poesía directa con imágenes y asociaciones de términos  sorprendentes como “en las rosaledas de los samuráis “ o “el día con el oleaje oscuro” por poner solo dos ejemplos.  Encontramos poemas en prosa, aforismos, poemas de verso libre y versículos en una sabia y equilibrada mezcla que dan al libro complejidad y espesura.
En este libro se acumulan gritos y silencios, miedo, asombro ante la injusticia, heridas y también la imposibilidad de ser felices porque todo, todo parece haberse conjurado en contra de nosotros.
La intención última del libro es la de despertar conciencias y ayudar a reflexionar sobre lo que nos ata y nos destruye pero también lo que buscamos para ser felices aunque solo sea un momento.
Hay una mirada implacable y crítica sobre el momento que vivimos que puede ser fácilmente extrapolable a otras sociedades. Para muestra estos versos:”¿En qué momento empezamos a masticar eslóganes/y escupir utopías?/¿Cuándo decidimos cederle la palabra al silencio?”. O estos otros versos 2Nos vendimos poco a poco/nos compraron mucho a mucho”.
No podía faltar tampoco la defensa de los animales como víctimas de un mundo cruel y sin sentido.
El mundo, la realidad, el sufrimiento pero también la escritura. “escribo para que no me preguntes/por qué escribo”.
Les invito a leerlo, no se arrepentirán.

Podéis leerlo aquí: http://www.barcelonareview.com/91/resen.html#c

Los mejores destinos para observar los cielos en España

Los mejores destinos para observar los cielos de España. Presentación

Os dejo enlace al artículo que he escrito sobre para  El diario Aragón.

Ordesa, Gallocanta y Gúdar Javalambre incluidos en el libro.

Hay libros que cuando los abres se convierten en paisaje. Libros que tienen la capacidad de ir más allá de sus páginas. Y eso es lo que sucede con Los mejores destinos para observar los cielos en España (Anaya Touring) de Pepo Paz Saz, editor, escritor y fotoperiodista especializado en rutas turísticas por España. Gracias a sus magníficas fotografías y a sus textos podemos trasladarnos a diversos destinos, volar por diferentes cielos, tener al alcance de la mano constelaciones, aguaceros estelares… Casi se puede sentir el vértigo desde sus miradores, collados, altozanos, cañones, acantilados que están ahí esperando a que nos asomemos para admirar y disfrutar de tanta belleza, mientras recorremos las cuatro partes en que se divide este volumen cuidadosamente editado: Cielos estrellados/Astroturismo, Miradores, Observación de aves/Orniturismo y El sol en el horizonte.

Entre las 50 propuestas que nos ofrece Pepo Paz para perdernos por los cielos de España, destacan tres destinos aragoneses, tres excelentes paisajes donde la belleza rotunda y el misterio aceleran el impulso de viajar hasta de los más redomados urbanitas o el disfrute de los que ya están acostumbrados a hacerlo.

 Pinchad aquí para seguir leyendo.

http://www.eldiario.es/aragon/viajes_y_turismo/Ordesa-Gallocanta-Javalambre-observar-Espana_0_619788909.html

 

 

 

 

 

 

Ciudades contra la Caza, 5 de febrero

nac

El próximo 5 de febrero  en más de veinticinco ciudades vamos a gritar  NO A LA CAZA. Gracias a la maravillosa gente de NAC.

En Zaragoza la cita es a las 12:00 horas en la calle Alfonso nº 1

.no-a-la-caza

La caza mata a miles de animales cada año, pero también también mata a personas. Según Mutuasport, en España por cada vez hay más muertos y heridos. Una cifra que ha llegado a las cuarenta víctimas en algunos años. Un pequeño porcentaje de la población se dedica a la caza, responsable de matar a millones de animales,  de arrojar al campo 6.000 toneladas de venenoso plomo en forma de perdigones. Responsable igualmente de la muerte ilegal de decenas de miles de especies protegidas, a veces por considerarlas alimañas  o por el placer de matarlas. Responsable impune de mantener  en condiciones precarias a sus perros, ahorcando a los galgos o abandonándolos en el campo cuando consideran que ya no sirven, o mal cuidándolos durante las épocas de veda. Por no hablar de la tragedia de las rehalas de caza mayor, una tortura a los perros.

La caza es muerte, y por eso queremos decir NO A LA CAZA.

Por un mundo sin violencia:  https://www.facebook.com/PlataformaNac/

 

Presentación de «Naciendo en otra especie»

Presentación de «Naciendo en otra especie»: 8 de junio en La Casa Encendida a las 19:horas. Se llevará a cabo una acción poética que contará con la participación de la poeta Chantal Maillard. Tanto Ruth Toledano, como yo misma,  hemos puesto mucho amor y respeto en esta publicación donde la poesía y los animales son los protagonistas. Gracias a todas y todos los poetas que formáis parte con vuestro trabajo de esta aventura que está llenando Madrid de ética, cultura, pensamiento, arte y respeto, es decir, Capital Animal. Un abrazo inmenso. Os esperamos el 8 de junio.

POESÍA cHANTAL

Obras-Sergio-Naciendo-Capital-Animal_EDIIMA20160603_0709_5

La antología de poesía Capital Animal
Naciendo en otra especie (Plaza y Valdés Editores, Madrid, 2016) incluye a los siguientes poetas:
Jesús Aguado, Marta Agudo, Teresa Agustín, Ajo Micropoetisa, Noni Benegas, Miguel Ángel Bernat, Dionisio Cañas, Iñaki Carrasco González, Miguel Casado, Laura Casielles, Alejandro Céspedes, Antonio Colinas, Jordi Doce, Rafael Doctor Roncero, Patricia Esteban Erlés, Enrique Falcón, Antonio Gamoneda, Concha García, Alberto García-Teresa, Olvido García Valdés, Laura Giordani, José Antonio Llera, Esperanza López Parada, Chantal Maillard, Juan Carlos Mestre, Luna Miguel, M. Cinta Montagut, Marta Navarro García, Antonio Orihuela, María Antonia Ortega, Eloísa Otero, Ouka Leele, Katy Parra, Ana Pérez Cañamares, Cecilia Quílez, Esther Ramón, Inés Ramón, Jorge Riechmann, Xisco Rojo, Iván Sáinz-Pardo, Ada Salas, Juan Carlos Suñén, Ruth Toledano, José Tono Martínez y Julieta Valero.

Os dejamos  enlaces a los prólogos al libro que hemoes escrito Ruth Toledano y yo.

 

La emocionantes imágenes de un toro liberado

«Este toro estuvo encadenado durante toda su vida… Mira lo que hace cuando lo liberan.Millones de vacas viven en establos terriblemente estrechos y pequeños. Sus vidas están vacías y durante ellas se encuentran privadas de toda libertad. Es una forma de abuso que está muy poco documentada, pero que igualmente sigue siendo abuso.Así que cuando es liberado de su prisión lo celebra de forma que puedes llegar a entender lo que pasa por la cabeza de estas pobres y desafortunadas aunque maravillosas criaturas».

«Si alguna vez pensaste que estos animales no tenían sentimientos, el toro Bandit te ha demostrado totalmente lo contrario. Por desgracia no todas las vacas tienen la misma suerte, pero al menos tuvimos la oportunidad de ver cómo liberaron a este toro».

Tomado de aquí: https://buenamente.com/post/este-toro-estuvo-encadenado-durante-toda-su-vida-mira-lo-que-hace-cuando-la-liberan/889