









Descalzo sobre la tierra roja tejió una comunidad de menta y justicia.
Celebramos a Pedro Casaldáliga en su noventa cumpleaños.
Habrá lectura de poemas, vídeos sobre su vida y mucho cariño.
Ha sido emocionante recibir el Premio Ciudad de Tudela de Poesía 2018. En el 2015 obtuve el premio de cuentos, así que me siento muy agradecida a los diferentes jurados por haber elegido mis textos como merecedores de los premios.
Lo más hermoso ha sido ver el cine Moncayo lleno de gente joven. Quedó evidente en la categoría infantil y juvenil la gran mayoría de chicas que han participado. El futuro de la literatura y el futuro de las mujeres va unido. Y eso es maravilloso.
La semana cultural ha incluido interesantes conferencias a cargo de Luis Goytisolo, Marcos Chicot y Manuel Vilas, la proyección de la película «Clara Campoamor, la mujer olvidada», una representación de teatro del Siglo de Oro con la compañía Teatro del Duende que interpretó «Don Dinero», una mezcla de textos de Cervantes, Quevedo, El Arcipreste de Hita y Góngora, la presentación de la revista Traslapuente, y una lectura de versos de Sor Juana Inés de la Cruz.
Muchas gracias, es para mí un honor. ¡Viva la poesía! ¡Viva la literatura!
Aquí, un trocito de mi lectura.
Tomado del siempre recomendable blog Voces del Extremo, pinchad aquí para poder disfrutar un rato de poesía. http://vocesdelextremopoesia.blogspot.com.es/2017/12/no-tiene-nombre.html
Tres poemas serán leídos en el festival poético de York y de Santa Mónica.
Ya he elegido uno de ellos, los otros dos todavía ando con dudas.
En esta ocasión la traducción la ha realizado la maravillosa Mairéad Hache.
Regreso a Wicklow una vez más.
Regreso a Wicklow
Hoy la vida se retrasa.
El viento de Wicklow, que lo sabe,
finge una visita rutinaria
y me da la mano,
confirmando todas las sospechas.
La luz del bosque,
tímida pero firme,
se acomoda en la habitación.
Hay un dolor de hierba y agua turbia
golpeando las horas.
Los recuerdos se trenzan
entre bloques de turba y oscuras jarras
de cerveza en el viejo Baltinglass.
La infancia cruza apresurada el río Liffey,
quiere llegar a tiempo para ocupar
un palco en mi memoria.
Todos acuden a la batalla.
Hoy más que nunca están a mi lado.
Al atardecer,
el frío aliento de los cirujanos
afila sus cuchillos sobre las sábanas
y mi voz,
cada vez más pequeña,
desaparece…
Sólo queda el murmullo de Glendalough
acariciando el silencio.
Marta Navarro García
La poeta M Cinta Montagut ha escrito en Barcelonareview esta hermosa reseña sobre «Vietnam bajo la Cama». Admiro mucho a M Cinta, así que podéis imaginar lo feliz que me hace leer sus impresiones sobre el libro.
Canto a la realidad que nos destruye
Marta Navarro
Vietnam bajo la cama
Amargord, Madrid, 2015
Marta Navarro es, ante todo, una voz crítica, lúcida, que contempla el mundo y ve la verdad objetiva y sueña con otra verdad que es tan objetiva como la otra pero que todavía no podemos percibir los demás. Poeta y prosista, recibió en 2007 el premio Victoria Kent por La victoria del heno y el XLI premio del Concurso de cuentos Ciudad de Tudela. En la actualidad colabora con la revista feminista Pikara y con El diario en la sección animalista El caballo de Nietzsche.
El libro que comentamos hoy lleva un prólogo de Antonio Orihuela que él mismo llama “pequeño texto con instrucciones” que da pistas de cómo leer el libro al que considera un libro de libros, tantos son los aspectos que desarrolla en este poemario Marta Navarro.
El libro se abre con un fragmento de Charles Simic en el que habla de la existencia de dos verdades, la que se ve con los ojos abiertos y la que se ve con los ojos cerrados. Ambas pueden no coincidir.
Es un poemario extenso en el que estilísticamente vamos a encontrar una poesía directa con imágenes y asociaciones de términos sorprendentes como “en las rosaledas de los samuráis “ o “el día con el oleaje oscuro” por poner solo dos ejemplos. Encontramos poemas en prosa, aforismos, poemas de verso libre y versículos en una sabia y equilibrada mezcla que dan al libro complejidad y espesura.
En este libro se acumulan gritos y silencios, miedo, asombro ante la injusticia, heridas y también la imposibilidad de ser felices porque todo, todo parece haberse conjurado en contra de nosotros.
La intención última del libro es la de despertar conciencias y ayudar a reflexionar sobre lo que nos ata y nos destruye pero también lo que buscamos para ser felices aunque solo sea un momento.
Hay una mirada implacable y crítica sobre el momento que vivimos que puede ser fácilmente extrapolable a otras sociedades. Para muestra estos versos:”¿En qué momento empezamos a masticar eslóganes/y escupir utopías?/¿Cuándo decidimos cederle la palabra al silencio?”. O estos otros versos 2Nos vendimos poco a poco/nos compraron mucho a mucho”.
No podía faltar tampoco la defensa de los animales como víctimas de un mundo cruel y sin sentido.
El mundo, la realidad, el sufrimiento pero también la escritura. “escribo para que no me preguntes/por qué escribo”.
Les invito a leerlo, no se arrepentirán.
Podéis leerlo aquí: http://www.barcelonareview.com/91/resen.html#c
Contenta de formar parte de «Poesía (contra) Corriente» con varios poemas inéditos. Feliz de compartir el libro con poetas tan admirados. Ay, La Vorágine, conocerlos es quererlos. Qué bonita edición, da gusto perderse en este libro habitado por textos de: Ángel Calle , Mariano Calvo, Olalla Castro, Marianella Andrés de la Orden, Antonio Orihuela, Katy Parra, Felipe Zapico, Ibon Zubiela y la mendas.
Os dejo la entrevista que me hizo Librújula. Respuestas sin filtros, se agradece y mucho. Gracias, Enrique Villagrasa, por invitarme a anidar allí.
.
Este sábado 21 de enero a las 20 horas estaremos Sir Mariano Anós, Sir Raúl Herrero y la mendas en La Campana Underground. C/ Prudencio, 7. – Zaragoza –
Enero necesita un gotero de poesía, al frío le viene bien abrigarse con poemas y si os apetece acompañarnos os abrigaremos a vosotrxs también, será un placer.
Yo leeré cosas nuevas, muy nuevas, también tengo pensado estrenar una voz que me regalaron para reyes. Es una voz cambiante, a veces crepuscular, a veces daltónica y siempre esquiva.
Habrá textos inéditos de «Gran Hermana Mayor» y de «Vietnam bajo la cama», of course, publicado por Amargord editorial. Somos un trío poético y teatral. Esto es en Zaragoza, una ciudad donde abunda la poesía, a pesar de tanto…
Os esperamos
Lo podéis escuchar pinchando aquí.
Los pobres
no pueden permitirse una depresión:
cuando no están cubiertas ni las necesidades básicas
hay cosas más importantes en que pensar.
Y quienes sí las tenemos cubiertas
no debemos permitirnos una depresión:
somos nosotros quienes disfrutamos del margen
de pensamiento y acción que permitiría
derribar el sistema que crea pobres y se nutre de los pobres
y sería criminal
malbaratar ese margen.
.
Jorge Riechmann. El común de los Mortales. Tusquets Editores.