La Calma, el nuevo poemario de Ritxi Poo

LA Calma

«¿Cuántos abrazos netos / cobras a la semana?»

Estos versos pertenecen a La Calma, el nuevo poemario del poeta Ritxi Poo. La respuesta a la pregunta la dejamos meditar. A este libro conviene acercarse como quien se acerca a una conversación que nos lleva a otra conversación y a otra más y a otra. Y es que cada uno de los poemas parece recibirnos con un ven, acércate al fuego, o ¿te apetece una cerveza fresca? Sea lo que sea, lo haremos en libertad.

Una parte de los poemas fueron escritos durante la pandemia. Ese período en el que comprendimos que somos vulnerables frente al enemigo invisible, que somos menos importantes de lo que imaginábamos y que nuestras reglas para vivir le traen sin cuidado a la Tierra, que tiene las suyas propias. Ritxi Poo escribe con libertad sobre muchas cosas, y lo hace despojado de lo superfluo, ¡alqo que se agradece tanto! Ritxi se asoma a la ventana de los poemas, pero se queda en una esquina de sí mismo, sabe que el protagonismo es de las palabras. Tal vez sea esta una de las maneras más honestas y efectivas para que la poesía transmita poesía.

Me resulta difícil elegir poemas de este magnífico libro. Sé que hoy elegiré tres o cuatro, pero mañana podrían ser textos diferentes y pasado mañana otros… Eso sucede cuando los poemas adquieren vida propia y se acercan a ti al mismo tiempo que tú te acercas a ellos. Pero voy a mojarme un poco. Me gustan especialmente los siguientes: Desde hace siempre, El Zoo, Palabras sobre José Agustín (gracias mil de parte de mi familia por la dedicatoria)… Y quiero destacar también el sobrecogedor poema La memoria subcierta, al igual que Débito de abrazos y tantos otros.

Mientras regreso a casa miro a las estrellas y recuerdo estos versos de Poo: «Que las mires o no, es cosa tuya / Las estrellas no libran / están ahí, de lunes a domingo / y se las saben todas».

Los poemas de este libro son como las estrellas, están ahí, se las saben todas, no son textos de temporada, no necesitan que los embadurnen de nada. Hölderlin escribió: somos una conversación y unos a otros nos oímos. Yo que vosotros empezaría pronto este libro, esta conversación que se titula La Calma, del poeta Ritxi Poo.

Para leer algunos poemas de este libro pinchad aquí:

La Calma, de Ritxi Poo, editado por La última Puerta a la Izquierda.

Prólogo de José Blanco. Portada de Javier Seco.

Para comprar pinchad aquí.

LA CALMA
Después de la tempestad
viene la calma,
dijeron,
y nos quedamos tan panchos.
Tanto
que la tempestad no escampó,
vio barra libre
y se quedo para siempre.
Pero la calma que nunca
desespera
se infiltró
entre las filas del miedo,
asaltó la retaguardia.
Y hace mucho que lo sabes.
Hace mucho,
lo sabemos demasiado
que la calma
repantinga su victoria
tan a gusto en el sofá.
No está dispuesta a moverse.
Mírala,
Vive en tu voto,
merodea tu nevera,
juega a matar marcianitos,
le gusta el cine de sangre.
Que ya es tan grande la calma
que la tempestad
es broma.
Que la tempestad
ni asusta.
.
Ritxi Poo

Un sueño, banderas, Gramsci y el mar

 
 
GramsciHe tenido un sueño extraño.
Estaba en una terraza con un bosque a mis espaldas y el mar enfrente, cuando aparece un grupo de personas corriendo con banderas llenas de citas de Gramsci. Detrás de ellos, el propio Gramsci arrebatándoles las banderas mientras les razonaba: «Tú no me has leído en la vida. Lo mismo que tú, el de atrás, no te escondas, jamás me has comprendido ni has querido hacerlo; y siempre después de citarme haces lo contrario a lo que yo escribí. Y de ti qué decir, me has malinterpretado siempre. Y tú, la que me llevas en una pegatina en la carpeta como si fuera un actor de televisión, eso me inquieta. Tú, lo mismo, el del centro, deja de utilizarme para tus ralladuras mentales».
Después, Gramsci se ha ido con todas las banderas metidas en un bolso digno de Mary Poppins. Al pasar a mi lado me ha sugerido que me pidiera un té con arándanos y no el café siciliano. Yo, aunque atónita, he sacado fuerza para saludar y recitar un poema de Pasolini de esa maravilla de libro titulado «Las cenizas de Gramsci».
«Ay, Pier Paolo, en un rato lo veo», me ha dicho.
Dele recuerdos. Se ha cumplido un siglo de su nacimiento y me acuerdo mucho de él. Y de usted. Y de tanta gente.
«Vigílame a esta panda de citas gramscianas. Los he dejado con varios libros. Igual se entretienen un rato».
Haré lo que pueda. Pero yo solo he venido aquí a tomarme un café y a descansar un poco la cabeza. Un abrazo y gracias por tanto.
«Ciao».
Ciao.

 

La ilustración es de Gianluca Costanini

Y para recordarlo un poco:

«Ciertamente el marxismo se realiza en el estudio concreto de la historia pasada y en la actividad actual de creación de nueva historia. Pero siempre puede hacerse la teoría de la historia pasada y de la política actual, dado que, si los hechos son indivisibles y siempre variables en el flujo del movimiento histórico, los conceptos pueden ser teorizados».

Antonio Gramsci

 

El fantasma del alcalde perdido, cuento publicado en Arainfo

Este cuento podéis leerlo en Arainfo entero, aquí os dejo el comienzo.

Cualquier parecido con la realidad, bien podría serlo…

Perdón, Dickens, por servirme de excusa.

Sin reposo ni tranquilidad. Con la incesante tortura del remordimiento.
‘A Christmas Carol’ de Charles Dickens

Al terminar el día, el alcalde estaba exhausto, tanto, que le costaba conciliar el sueño. Se puso a repasar asuntos municipales, como quien cuenta ovejas para dormir. El Pleno ha salido perfecto. Nadie en el partido se atreve a discutirme nada. Los socios de gobierno están entretenidos con los caramelos que les doy. Mejor que sea así. El líder de uno de ellos cuando le da por ponerse exigente provoca algo de miedo, la última vez pensé que iba a exigirme que vistiera en los plenos un hábito blanco con capirote y una cruz ardiendo. Este es el chiste que mi secretario y yo solemos hacer cuando nos relajamos. De los otros socios qué decir, solo la incompetencia es mayor que su sosería. Hoy estoy contento. No habré hecho grandes logros, pero cogí el mando de esta ciudad llena de divisiones. Ya, ya sé que fue otro partido el más votado, pero nosotros siempre hemos sido más prácticos. Y así, poco a poco se durmió, arropado por la niebla que envolvía la noche.

A las pocas horas le despertó un concierto de cláxones, vuvuzelas, megáfonos y gritos que venían de la calle. A los pies de su cama, una figura alada vestida de negro señaló la ventana.

—Pero ¿quién es usted? ¿Cómo ha entrado aquí?

—Tranquilo, no grites. Nadie puede oírte. No vengo a quitarte nada, no te preocupes. Vengo a que veas lo que tú has quitado. Y para que escuches lo que en estos años no has escuchado. Soy el espíritu de la ciudadanía olvidada.

—¿A quién no he escuchado? ¿A quién le he quitado yo algo?

—Este año uno de tus vasallos ha devuelto más de 850.000 euros que deberían haberse utilizado en gasto social. ¿Sabes la cantidad de familias a las que has dejado sin ayuda social? Has eliminado tantos servicios vitales para la gente, como la Oficina de Empleo Joven o el desastre en el que has convertido el Servicio de Orientación Laboral para mujeres. ¿Y lo que has hecho en cultura? Habéis maltratado a la música, especialmente al folk, pero ¿qué os han hecho? Y encima censurando la imagen de una jotera… Han sido tantas cosas.

—¡Pero les he concedido logros! Van a tener el Bosque de los Zaragozanos.

—Pero eso no es un bosque, y lo sabes. Verás, ahora soy el espíritu de los árboles talados de la ciudad. Míralos, vienen hacia aquí. Algunos eran centenarios, daban sombra, testigos de las conversaciones de la gente que se cobijaba bajo sus ramas. Mañana serán leña para el fuego. Míralos, vienen a por ti.

—¡No quiero mirar! Déjame, vete.

—No puedo irme, aún me queda enseñarte lo que otro de tus concejales vasallos ha hecho en esta ciudad.

—¿Qué ruido es ese? —preguntó el alcalde asustado ante los maullidos ensordecedores que le taladraban la cabeza, sin saber de dónde venían.

— Para leer el cuento entero, pinchad aquí .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Condena para el concejal del PP de Muel por maltrato animal

Ojalá no hubiera sucedido nunca, pero al menos ha sido condenado. Ojalá pisará la carcel, es lo que se merece.

Un abrazo para la familia de Somo y Colmillo. Seguro que Colmillo ladra feliz desde algún lugar en el cielo.

Texto de Justicia para Somo y Colmillo

CONDENADO ANTONIO CLOS ANDRÉS POR EL ASESINATO DE COLMILLO BLANCO Y EL INTENTO DE ASESINATO DE SOMO.

El concejal del PP del Ayuntamiento de Muel ha sido declarado culpable por el Juzgado de lo penal n°3 de Zaragoza por delito de maltrato animal con arma de fuego y condenado a 23 meses de prisión y una indemnización económica por la muerte de Colmillo y las lesiones que provocó a Somo, que recibieron 400 y 300 perdigonazos respectivamente, además de tener que pagar los costes del procedimiento y los gastos veterinarios que supuso.

La sentencia supone un precedente y ha sido posible gracias al empeño de la familia que consta como propietaria de los perros Somo y Colmillo, y al trabajo realizado por la Guardia Civil de Muel.

«Estamos contentos con el resultado de la sentencia porque se ha visto la verdad y se ha condenado al culpable del asesinato de Colmillo, hay que ser realista y saber en qué mundo vivimos, a pesar de lo sucedido y de todo el dolor, tenemos que estar satisfechos porque le han condenado a cárcel.»

Además, la familia cuenta que esperan que en futuras ocasiones, la gente se atreva a denunciar aunque el proceso sea duro y largo, porque es algo necesario, y si lo hubiesen hecho anteriormente, este señor estaría en la cárcel y no hubiera matado a Colmillo, ya que tiene antecedentes de atropello con muerte de otro perro en enero de 2020, lo que puede apreciarse en la sentencia judicial.

La familia pide la dimisión de Antonio Clos Andrés de su cargo público como concejal en Muel o que sea cesado de inmediato tras conocerse dicha sentencia.

#JusticiaParaSomoYColmillo#CarcelParaLosMaltratadores

El poema «Nosotras» sigue caminando — Entre nómadas

Conavegación | Blogosfera

Del poema «NOSOTRAS» me llegan vídeos de lugares muy distintos . Monegros, Milán, Andalucía, San Francisco y ahora Argentina. Muchísimas gracias a Insurgencia Cultural y en especial a Claudia Martínez por poner voz e imágenes: Gracias por las imágenes y por lacomplicidad.

El poema «Nosotras» sigue caminando — Entre nómadas

Ver la entrada original

Mi apoyo a la lista municipalista de ZEC

«Noche en los acantilados. El rey Lear le pregunta al ciego conde de Gloucester: “¿Cómo ve usted el mundo?”. Y el ciego Gloucester le responde: “Yo lo veo sintiéndolo”».

Shakespeare siempre está ahí para explicar lo que quiero decir. La política municipal solo se puede ejercer si se siente. De qué otra manera se puede hablar de acción social, de feminismo, de cultura, de urbanismo, de ecología, de entender la ciudad con todos los seres que la habitan, animales incluidos. Yo, como el conde Gloucester, la veo sintiéndola, y creo que la lista de candidatos y candidatas municipalista que apoyo representa la política que se siente, que va de fuera hacia dentro y que vuelve después para hacerse realidad. Pero para ello necesita nuestro apoyo.

¡Mucha suerte!

Lista Municipalista

1,. Suso Domínguez Sanz
2.- Pilar Vaquero Valiente
3.- Flor Miguel Gamarra
4.- Javier Tobías Gonzalez
5.- Lorena López Pérez
6.- Luis Miguel Díaz Romero
7.- Rosa Sánchez Sancho

  • Campaña electoral
  • Desde las 00:00 horas del 15 de diciembre a las 23:59 horas del 17 de diciembre. Votación on-line en la Plataforma de Voto de Zaragoza en Común.   
  • De las 10:30 horas a las 19.30 horas del 18 de diciembre. Votación presencial, recuento y resultados provisionales.
  • A las 12:00 horas del 20 de diciembre. Resolución de impugnaciones y proclamación de resultados definitivos.

Enlaces:

Inscripción: https://zaragozaencomun.com/apuntate/

https://zaragozaencomun.com/primarias23/

Lorena López Pérez: «Yo vivo como un derecho y una obligación moral no dejar de luchar». (Candidata a las primarias de ZEC)

Entrevista a Lorena López Pérez, candidata a las primarias de Zaragoza en Común (ZEC)

imagen

Los tres años y medio del gobierno municipal PP-Cs-Vox han sido una auténtica carrera hacia atrás. La ciudad, con todos los seres que en ella habitamos, hemos perdido de una u otra forma calidad de vida y, lo que es peor, nos enfrentamos a que estos últimos años sólo sean la punta de un iceberg donde al final la mercantilización de los bienes públicos acabe con nuestros derechos: acción social, vivienda, feminismo, cultura, derechos animales, etc.

La candidata a las primarias de Zaragoza en Común (ZEC), Lorena López Pérez, conoce cuáles son los principales problemas que tiene esta ciudad en cuestiones importantes como el feminismo y los derechos animales, ya que forma parte de ambos movimientos sociales. Uno de los principales problemas para quienes trabajamos en el movimiento animalista es encontrar a personas que entiendan que los animales importan, que son parte del mundo en el que vivimos. Con Lorena no hay que esforzarse, la candidata a las primarias por ZEC está desde hace tiempo involucrada en el reconocimiento de los derechos de los animales. Por eso os invito a que participéis en las elecciones primarias de ZEC apoyando la candidatura de Lorena López Pérez. Os dejo aquí el enlace para inscribirse. Tenemos la oportunidad de elegir a una persona con sensibilidad animalista en el próximo Ayuntamiento. No la desaprovechemos. Esta entrevista tiene como objetivo acercarnos un poco más a Lorena, no sólo en aspectos municipales, sino también personales.

—Lorena, ¿podrías hacer un diagnóstico rápido del estado de la ciudad?

—Cada vez más gris, Marta, y no sólo me refiero a la tala de árboles y reducción de espacios verdes. Yo lo veo como el gobierno municipal del “no”. No a los derechos sociales. No a las manifestaciones políticas. No al cuidado de nuestros animales. No a la diversidad LGTBIQ+. No a las colonias felinas. No a la información sobre el CMPA… No, de forma sistemática, a cualquier enmienda beneficiosa para las ciudadanas que se lleve a los plenos por los grupos políticos progresistas. Pero esto podemos y debemos cambiarlo. Está en nuestra mano que haya un cambio en la gestión municipal, que ponga los cuidados de todos los seres en el centro, que escuche a la sociedad y que sea dialogante.

—La apatía es una de las peores invitadas en política. Siempre está cuando menos se la necesita. ¿Cómo te enfrentas a ese temido enemigo?

—En mi caso la apatía no es compatible con mi carácter, siempre he estado en activo en cuanto a activismo y militancia, de hecho forman parte de mi identidad. Reconozco que cuanto más necesaria sea la movilización, más me involucro. Constantemente digo que “voy de mani en mani porque me explotan”, así lo vivo y así lo extrapolo a todos los aspectos de nuestra sociedad. Que hayamos conseguido algunos derechos no significa que debamos relajarnos, más aún cuando vemos que según quién dirija las instituciones aumentan las injusticias. El ejemplo más claro es la enmienda del PSOE, no podemos quedarnos de brazos cruzados viendo que algunos animales se quedan totalmente vendidos y abandonados a su suerte. Este tipo de cuestiones son las que me levantan del sofá y me sacan a la calle, a pelear por quienes no pueden, no tienen voz o aquellas que más vulnerables se encuentran. Yo vivo como un derecho y una obligación moral no dejar de luchar.

—Hace poco participaste en las protestas que se realizaron en Zaragoza contra las enmiendas del PSOE a la Ley de Protección Animal, que has mencionado antes. También has colaborado en las tweetstorms en las redes sociales para denunciar dichas enmiendas y fomentar la adopción de animales. ¿Puedes contarnos la historia de los perros con los que convives?

lorena-y-su-perro—Ahora convivo con dos que la extrema derecha tituló como “inadoptables”. Tana llegó de casualidad, en plena pandemia. Las protectoras se habían quedado sin voluntarias y sin casas de acogida. Una de mis mejores amigas es voluntaria en la protectora Sonrisa Animal de Utebo y me contó que no paraban de aparecer perros y no tenían sitio donde meterlos. Yo ofrecí mi casa, no me importaba ni la edad, ni el tamaño del animal, simplemente le dije que acogía a quien más lo necesitase. Así llegó Tana, una labradora con 60 kilos, unos 10 años y una obsesión por el agua y la comida horrible, incluso llegó a ser agresiva. Con ese peso no podía ni levantarse sola, había que ayudarla… Estuvo mucho tiempo abandonada en un terreno junto a otros como ella, iban una vez al mes a llenar la tolva de pienso y los pozales de agua (imagínate cómo estaría el agua estancada después de dos semanas…). La realidad es que poca gente quiere perros de color negro (aunque parezca increíble, pasa), ancianos o con traumas. Tardamos muy poquito tiempo en enamorarnos de ella y firmar la adopción. Hoy en día ha perdido 20 kilos, come tranquila, es supersociable y cariñosa. Con mi galgo, Sonqo Suwa (en inca significa “ladrón de corazones”), ocurrió algo similar. Vi por redes sociales que la protectora Paticas Ribera Alta del Ebro pedía urgentemente una casa de acogida para él. Junto a tres más, le habían rescatado de un galguero, llevaba el cuerpo repleto de heridas, le faltaba media oreja y tenían que amputarle una de sus extremidades de forma inmediata por la infección tan extendida que le recorría. Llevaba la pata totalmente podrida. Si hubiesen tardado dos días más, Sonqo no hubiese sobrevivido. Necesitaba un hogar donde pasar el postoperatorio, así que tampoco dudé un instante, se lo enseñé a mi novia y nos pusimos en contacto con la protectora. Tengo que decir que ella estudia Medicina y yo estudié auxiliar de clínica veterinaria, éramos un equipazo para ayudarle en su recuperación. Llegó con muchísimos traumas y muchísimo miedo, pero eso nos daba igual. Le habían utilizado para hacer de sparring, así que puedes hacerte una idea de todo lo que tuvo que pasar y soportar. Tardamos tres días en cambiarle el nombre de Fénix a Sonqo y poco más de un par de horas en enamorarnos de él. Es increíble cómo han encajado, se defienden entre ellos si ven que alguno está amenazado o se siente en peligro, una pasada. Se ayudan sin condiciones, es algo que me enseñan todos los días.

—Desde hace mucho tiempo diversas protectoras organizan todos los fines de semana eventos para recaudar dinero con el que alimentar a sus perros y gatos, costear gastos veterinarios, etc. La situación de las colonias felinas es absolutamente desastrosa, y la información que se solicita sobre cómo están los perros del CMPA es nula. Sé que conoces esta situación y que te preocupa. ¿Qué papel crees que debe tener la administración local en relación con los animales de nuestra ciudad?

—La administración local debe ser garante del bienestar, no sólo para un grupúsculo de quienes viven en la sociedad. Ni debería estar apartando la mirada e ignorando la realidad. Debe poner los cuidados como eje para desarrollar cualquier política, eso incluye a todos los seres vivos y al medioambiente que nos rodea. Mostrar la valentía de asumir que hay mucho trabajo por hacer y aceptar qué es lo que no se está haciendo bien. Me parece una cobardía supina dar la espalda a la realidad de nuestro ecosistema y de la emergencia climática que vivimos, en vez cuidarlo y establecer medidas eficientes.

—Hace unas semanas las ciudades de Córdoba y Albarracín recibieron una mención especial por su buen trabajo en relación con las colonias felinas. Lamentablemente, en las Jornadas Felinas Nacionales, Zaragoza lleva mucho tiempo siendo ejemplo de mala praxis gracias al actual concejal de participación ciudadana. ¿Qué crees que podrá hacer la próxima corporación para poner la protección animal a salvo de la política de desmantelamiento que está realiza el gobierno municipal PP-Cs-VOX?

—Escuchar, entre otras cosas; algo tan sencillo como eso puede cambiarlo todo. Desde las protectoras, las asociaciones animalistas o las voluntarias se llevan muchísimas propuestas al Ayuntamiento para mejorar el bienestar animal. Si hay especialistas en la materia, hay que sentarse y prestar atención para incluir esas sugerencias en la gestión municipal, que tienen como finalidad mejorar la calidad y el funcionamiento tanto de las colonias felinas como de los centros municipales de protección animal, por ejemplo. Y a partir de ahí desarrollar políticas públicas de protección animal eficientes dignas de una ciudad moderna del siglo XXI, que incluya educación en el respeto animal o campañas de adopción responsable y efectivas no sólo en Navidades.

—¿Qué importancia tiene para ti la participación ciudadana?

—Para mí lo es todo. La participación ciudadana, las movilizaciones, las huelgas, las manifestaciones… es lo que realmente mueve las políticas actuales. Tenemos la mejor herramienta para poder cambiar las políticas y somos nosotras. Y eso no lo digo yo, lo demuestra la Historia de los movimientos sociales. Todo en esta vida, desde el precio de la barra de pan hasta lo que cobras por tu trabajo tiene su origen en las movilizaciones. La participación ciudadana debe formar parte de la toma de decisiones a nivel político, es un derecho y un deber.

—Estamos en épocas cercanas a la Navidad y mucha gente sigue pensando en comprar perros y gatos y otros animales. ¿Qué le dirías si los tuvieras ahora mismo delante?

—Que el amor no se compra, no tiene precio. Si realmente quieren compartir su vida con un animal, que se acerquen a cualquier protectora o asociación animal, no sólo van a encontrar lo que buscan, sino que van a ser asesorados para que ese animal que se lleven se adapte a sus circunstancias. La compra/venta en caliente de animales en Navidad no parte de una reflexión profunda de “Cuánto tiempo puedo dedicarle al animal, qué tipo de vida llevo (más sedentaria, más activa…), convivencia en el hogar, coste aproximado de necesidades básicas como el alimento o el veterinario…”, es un impulso amplificado por el consumismo navideño. Compartir tu vida con un ser vivo es mucho más que pagar por él, hay que asumir que son seres vivos a los que cuidar, educar y amar 24 horas al día, 365 días del año. Las vidas no son un negocio.

—Y para terminar unas preguntas de respuesta rápida, menos sesudas. ¿Cuál es tu película favorita?

The Game, una película de 1997. La vi en el cine cuando tenía 11 años y me marcó bastante. Mi conclusión (a esa edad) fue que sin el amor de tu gente, amigos, tus redes afectivas, tu familia… lo material no vale nada. A día de hoy, me sigue pareciendo esa película que me dio una perspectiva realista y diferente de la vida.

—¿Cuál es tu grupo de música o cantante preferido?

—¡Buf! Soy una melómana empedernida. Mi grupo favorito son los Héroes del Silencio, pero tan pronto me pillas escuchando a Amon Amarth (death metal), como bailando sevillanas, o escuchando a Roberto Cacciapaglia (música clásica contemporánea) mientras estoy estudiando. Adoro la música y si es en directo, más aún. Trabajo los fines de semana en el Pub Utopía, hay conciertos casi todos los fines de semana y cada vez que descubro un grupo nuevo, alucino.

—¿Un lugar de Zaragoza que te guste especialmente?

—¿Sólo uno? Jajajaja. Me gusta el barrio en el que crecí, el Actur, con esas calles plagadas de tiendas, peatonalizadas y llenas de jardines y árboles. Me gusta pasear con mis perros por el Parque José Antonio Labordeta cuando llega el buen tiempo, sin prisa, disfrutando. Y, por otro lado, adoro la magia que evoca la Aljafería, la historia que guarda, todo el arte que la viste, la paz del patio de los Naranjos…

—¿El último libro que has leído?

El libro de las ciudades, de Ana Rossetti. Un libro que narra el origen de algunas ciudades como Madrid, Medina Azahara o Varsovia desde una perspectiva feminista y reivindicando el papel de las mujeres en la Historia. Tiene una narrativa poética maravillosa, ¡Lo recomiendo!

—¿Un deseo para el próximo año?

—Uf, ¿sólo uno?… Yo, que me considero muy utópica, desearía más empatía. Creo que falta mucha empatía en esta sociedad, saber ponernos en el lugar de otras. Para mí es clave a la hora de crear políticas útiles para la toda sociedad, que no deje de lado ni haga oídos sordos al bienestar animal. Entender que todas las vidas importan es imprescindible para construir y convivir en una sociedad justa.

Victor Hugo escribió que “No hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo”. Los derechos de los animales han entrado este siglo por la puerta de la historia, y es así en todo el mundo. Sin embargo, el actual gobierno municipal no se ha enterado todavía. Ojalá Zaragoza pueda contar contigo en el próximo Ayuntamiento, ojalá pueda tener una puerta abierta al diálogo, y hacer posible que la ética llegue a los animales.

Mucha suerte, Lorena.

.

Enlaces:

Candidatura municipalista: https://www.elperiodicodearagon.com/zaragoza/2022/12/04/municipalistas-presenta-candidatos-primarias-zec-zaragoza-79558995.html

Para conocer a tod@s los candidatos y candidatas pinchad aquí. https://zaragozaencomun.com/primarias23/