Como orcas huérfanas

374505_612209942126242_2078123087_n

Como orcas huérfanas

 

El idioma de la sangre dibuja orcas huérfanas

sobre la piel de Lua.

 

Cercados dentro del paraíso

jugamos a escondernos unos de otros,

jugamos a cambiarnos unos por otros,

jugamos a matarnos  unos a otros

y lo hacemos en el nombre

de las cosas inexistentes.

 

Prisioneros de una  voz esvástica

dejamos que arruguen nuestra voluntad, 

que nos torturen con azúcar azul

hasta convertirnos en murmullo.

Todos hablan, pero nadie dice nada.

 

Con cada silencio se cierra un libro.

Con cada libro cerrado se abre un abismo.

Con cada abismo se levanta una frontera.

 

Las orcas finalizan su jornada fichando

en la fábrica de los días muertos.

 

Te esperaré en la última parada de Mexcali.

.

.

Marta Navarro García

 

El Museo Pedagógico de Aragón homenajea a Ramón Acín en el 125 aniversario de su nacimiento

Biografía

Texto tomado de la Fundación Ramón  y Katia Acín

Sintetizar la figura de Ramón Acín es asunto difícil.

Su vida forja la trayectoria de un humanista nacido a finales del siglo XIX. Con una extensa cultura y gran capacidad para destilar los nuevos conceptos estéticos que removieron los primeros años del siglo XX, desarrolló una particular forma de ver el arte.

Pero el trabajo artístico de Ramón fue minusvalorado por él mismo. Quizás era para él ejercicio de diletancia, arte burgués en una época de mayores necesidades. Aunque quizá se equivocaba, no le dejaron mucho tiempo para replantear sus virtudes.

El humanista y polígrafo Acín dedicó su vida a la renovación pedagógica. No elaboró tratados ni instrucciones canónicas al respecto. Construyó una vida y una práctica coherente en todos sus ámbitos. El personal, el pedagógico o el artístico se entremezclan en sus actuaciones, en sus obras, en sus excelentes escritos periodísticos y en su intensa labor anarcosindicalista.

Dirigente de la CNT oscense –anarquista “blanco” frente a posiciones más sectarias y extremas–, con una proyección que le llevó al exilio tras la frustrada Sublevación de Jaca donde convivió con los dirigentes de la futura II República española, Acín no era un político al uso. Como uno de sus maestros más queridos, Joaquín Costa, “no legisló”. Su amplio trabajo pedagógico no se redujo al ámbito escolar. Creía que la sociedad sería más libre con más cultura y con unos medios de supervivencia que humanizaran la vida de una clase trabajadora insultantemente maltratada.

Ateo, no abominaba de los creyentes, sí de las sectas transformadas en poder omnipresente. Su humanismo abogaba por la razón y el entendimiento.

Quizás esa actitud, y no solamente su militancia, selló el final de su vida. Los intolerantes sabían que en la pedagogía, en la libertad de pensamiento y de actuación, estaba su enemigo. Por eso fue uno de los primeros asesinados en Huesca tras la sublevación fascista de 1936. Por ello murieron tantos maestros e intelectuales libres. La muerte de la inteligencia facilita la esclavitud. Ramón lo sabía como nadie.

El Museo Pedagógico de Aragón homenajea a Ramón Acín en el 125 aniversario de su nacimiento

Hace 125 años, un 30 de agosto de 1888, nació en Huesca Ramón Acín, en su casa de la calle Las Cortes, situada a unos metros de la sede del Museo Pedagógico de Aragón. Coincidiendo con la gran exposición conmemorativa que se realiza en el Museo de Huesca, el Museo Pedagógico ha dedicado el “Rincón del mes” a Ramón Acín, con una muestra simbólica de piezas relacionadas con el maestro y artista anarcosindicalista que forman parte de las actividades del Museo Pedagógico.

Un diorama de papel de la fuente de Las Pajaritas y dos pajaritas realizadas en chapa de metal –prototipos utilizados para el diseño de la caja de música de Ramón Acín-, destacan en el espacio expositivo. La composición minimalista incluye el libro Ramón Acín y la Junta para la Ampliación de Estudios, publicación que inauguró en 2010 la colección de “Encartes del Museo Pedagógico de Aragón”, en el que se reproduce el expediente depositado en la Residencia de Estudiantes, con el diseño que Ramón Acín hizo de la mesa-caballete para la enseñanza del dibujo. Este proyecto pedagógico tan querido por el artista protagoniza una de las áreas expositivas permanentes del Museo Pedagógico, en el que los visitantes pueden contemplar una fiel reproducción de la mesa de dibujo. Los paneles explicativos muestran las fotografías de Ramón Acín tomadas en 1932 en las aulas de la Escuela Normal de Magisterio de Huesca en las que se le ve trabajando sobre la mesa.

El Museo Pedagógico de Aragón ofrece a los colegios durante el curso escolar una actividad didáctica acerca de Ramón Acín, basada en el diseño de unas muñecas recortables de papel que el artista hizo para sus hijas Katia y Sol. Por eso, el “Rincón del mes” expone la silueta troquelada en madera de una de esas muñecas recortables que forman parte de una colección que alberga el Museo de Huesca y cuya reproducción también puede contemplarse en la Biblioteca del Museo Pedagógico.

Por fin, una gran noticia: un cambio de paradigma, por Ruth Toledano

Para ver el artículo publicado en Diario.es, pinchad aquí. Os lo recomiendo. 

Por fin, una gran noticia: un cambio de paradigma

Ruth Toledano

Por Ruth Toledano

El 5 de agosto se presentó ante el mundo la primera hamburguesa creada en laboratorio. Para quienes defendemos a los animales y denunciamos los abusos a los que son sometidos en granjas y mataderos, es una gran noticia. Emocionados, vemos un horizonte de luz para los miles de millones de animales que sufren y mueren en la cadena de producción cárnica de la industria alimentaria. Mark Post y su equipo de científicos de la Universidad holandesa de Maastrich han hecho posible el sueño de un futuro con menos sufrimiento. Su investigación ha costado cinco años y 248.000 euros (qué pocos, si los comparamos con lo que se destina, por ejemplo, a investigación militar), y cuyo patrocinador, privado y anónimo, hay quienes identifican con Bill Gates. Sea quien sea, es de celebrar que alguien con grandes recursos económicos se decida a invertir en mejorar el mundo. Según Prost, es un patrocinador motivado por «el cuidado del medio ambiente, la necesidad de alimentar a muchas bocas en todo el mundo y el interés por las biotecnologías». Señala, además, que los costes de la carne cultivada se reducirían notablemente si la industria asumiera la técnica.

Porque la noticia no es solo buena para los animales y para quienes los defendemos, sino para todos. Según un informe de 2006 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la agricultura y la ganadería industrializadas contribuyen en una “escala masiva” al cambio climático, la contaminación atmosférica, la degradación de la tierra, el uso de la energía, la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Sigue leyendo «Por fin, una gran noticia: un cambio de paradigma, por Ruth Toledano»

Palabras

Preciosa

Estaría bien que en mi barrio hubiera tiendas donde comprar y vender palabras, igual que se vende pan o fruta. Póngame una docena de palabras sin trampas, sin relleno de moralinas, libres de metacrilato. Palabras para vivir en paz, incluso para morir, para suicidarse o resucitar por su exceso de pureza. Qué gusto arrojar al abismo las frases huecas, las palabras comunes y aburridas, los argumentos con acuse de recibo. Buffet de vocales en estado puro. Un take-away de palabras para degustar sin prisa, para ser mordida por ellas, palabras al fin y al cabo para volver a
empezar.

Palabras que arrojaría al abismo: Taxidermista, racismo y tauromaquia.

Dos poemas de Ana Ibáñez Córdoba

Ana

.

Dos poemas de la poeta Ana Ibáñez Córdoba con la que tuve el placer de coincidir en  Voces del Extremo en Moguer hace unas semanas.

No solo escuchamos y compartimos poesía y música, también conspiramos poéticamente hablando y nos reimos un montón.

El poema «Aragón», fue escrito durante un viaje de la autora por mi tierra.

.

derviche

.

Resistencia

.

En Beyoğlu

decretan abolir la primavera,

convertir los parques

en templos de la nueva religión.

Sus consignas obscenas

despiertan al pueblo:

arde el mar de Mármara,

el canto ancestral del muecín

se ahoga a orillas del Bósforo,

mientras giran los derviches

como danzan los planetas

en la ciudad inmortal

que olvida la derrota.

.

.

Aragón

.

Pueblos de arena

surgidos del fondo

de la mar.

La esperanza

desertó de sus piedras

enmudecidas,

que un día hablaron

de miseria y dolor

mas también

de amor y vida.

Ni la nostalgia

logró rescatarlos,

fósiles

de un mundo perdido.

.

.

Ana Ibáñez Córdoba.

Fotografía de Ana Ibáñez Córdoba realizada por María Karmo

Charla Inaugural del encuentro Voces del Extremo 2013, por Daniel Macías

poe sía
.
No podemos saber si el primer poeta inventó el espíritu o multitud de espíritus anidaron en la canción del primer mono con laringe. Mircea Eliade estaba convencido de que la poesía nació de las cancioncillas que los primeros chamanes murmuraban para ahuyentar su temor y no perderse al entrar o salir de los profundísimos trances del espíritu en el espíritu. Si repasamos la naturaleza de la espiritualidad y la religiosidad primitivas, -y les pido que olviden por un momento el concepto de espiritualidad creado por las recientes religiones organizadas y sacerdotales, cuyo triste monopolio de la espiritualidad y sus vías tanto alejó al hombre del conocimiento de su naturaleza profunda y tan fuertemente contamina aún hoy nuestra cultura- encontraremos que cuando el poeta hace poesía, sabiéndolo o no, utiliza el lenguaje de la espiritualidad primitiva, sus herramientas y sus técnicas, el lenguaje de los sueños y el inconsciente, un sentir y un pensar simbólicos y superiores, el pensamiento mítico, sus cantos, invocaciones, conjuros y encantamientos en mágicas repeticiones y clavileños de aladas metáforas, y además, cuando un poeta hace poesía, sabiéndolo o no, descubre la confusión entre el objeto y el subjeto, la muerte, disgregación y recomposición de la vieja identidad personal, la rotura de límites de la percepción ordinaria, la atención purificada, la visión de la realidad aumentada y acrecentada, la creación de islas del tiempo mítico del ensueño, descubre en suma la canción del pensamiento mágico primitivo, aka poiesis, creación sagrada ab nihilo de las formas, poesía.
.
Aunque debemos mucho al pensamiento científico y tecnológico, seguridad, longevidad, y un nivel de confort equiparable al de una sociedad esclavista ahora sustentada por el geocida consumo del caldo de selvas fósiles, cuando el poeta hace poesía, sabiéndolo o no, resucita vías y técnicas del pensamiento pre-científico, la visión intuitiva y directa, la ingenuidad, la inocente inteligencia, la desprogramación, la introspección y la absorción, la mitificación, reabriendo nuestra antigua conexión sagrada con la realidad y todos sus animados seres, porque cuando el poeta hace poesía, sabiéndolo o no, es voz libre y alterada que no admite poder superior alguno ni sumisión, ya sea el origen de esa alteridad musa, espíritu, inconsciente, inspiración, poesía o profecía, da igual, cuando el poeta hace poesía, sabiéndolo o no, se convierte en poseído profeta, en benigno traductor del caos y el abismo de la realidad con la generosa intención de aligerar las cargas y penas de la comunidad a modo de tejedor de guirnaldas de sueños y mitos habitables, entonces, cuando un poeta hace poesía, sabiéndolo o no, es un niño desnudo que se levanta y contempla el mundo con un cristal tierno de penetrante inocencia, si eso ocurriera hoy, ese niño apreciaría enseguida que lo cubre un pijama de rayas, de muchas rayas carceleras, una administración cuádruple, pactos militares, un desquiciado monopolio de la fuerza, a la vez que siente como se deshace porque ninguna consciencia autoconsciente admite o acepta prisión alguna, y cuando el poeta hace poesía, sabiéndolo o no, descubre no solo su independencia, sino también la hechicera y laberíntica interdependencia de todos los seres y todas las cosas, que hasta en la materia inerte está inscrito el programa de la vida, como descubrió Miller con su sopa química de atmósfera primitiva sometida a abundantes rayos o Leary con su ponche eléctrico, los lazos invisibles se vuelven visibles cuando el poeta penetra la relación, cuando es, como dijo el poeta Novalis, el ojo que Natura se dio para verse a sí misma, la relación del hombre con el hombre, con su comunidad, la relación del hombre con los espíritus de la Tierra nutricia, algo más poderoso que la comprensión libresca de que nuestra vida no es sostenible para la conservación de nuestro verdadero hogar, cuando el poeta hace poesía, sabiéndolo o no, florece en el interior del delicado secreto de la interdependencia, la urdimbre luminosa y discreta, revolución en camino igual a su destino, atención despierta y mimo, conocimiento, brujería, delicadeza, medicina, agricultura, y jardinería del paraíso terrenal, y si todo esto se aplicara como programa político o moda de masas despertaríamos a un mundo de tal generosa humanidad y belleza ética que nuestras ciudades no parecerían distintas de esas estampas de la tierra prometida que tan profusamente imprimen a todo color los testigos del dios que hablaba a través del crepitar de una zarza ardiendo, todo esto hace el poeta cuando hace poesía, lo sepa o no…
.
Texto del poeta Daniel Macías Díaz. Pinchad aquí para entrar en su  blog.
Y aquí para ver las fotografías sobre el encuentro del poeta Felipe Zapico