ABOLICIONISMO
El abolicionismo propugna la anulación de leyes, preceptos o costumbres que se consideran atentatorios a principios éticos y morales. El término se aplicó principalmente a la corriente que propugnaba la abolición de la esclavitud, ya que considera a toda persona sujeto de Derecho, en oposición a objeto de Derecho. El movimiento abolicionista se formó en 1830 en los estados del norte de Estados Unidos. En 1831 se fundó la New-England Anti-Slavery Society (Sociedad anti-esclavista de Nueva Inglaterra). Quienes defendían el esclavismo argumentaban que su libertad se veía claramente amenazada por la abolición. Abolición frente a libertad.
2010, Zaragoza. Una manifestación llena de gente joven pedía ayer la abolición de las corridas de toros por considerar que atenta a los principios éticos y morales, porque trata al animal como un objeto de diversión sin ningún derecho. Un hombre en la radio decía hoy: «Este país está perdiendo su libertad, yo estoy perdiendo mi libertad».
Escuchándole he pensado en lo afortunada que soy por no haber nacido esclava en 1830, en algún estado sureño de EE.UU., por ejemplo. Qué mal sabor de boca deja la palabra libertad cuando se utiliza sólo pensando en uno y no en los demás. La libertad que defendían los esclavistas excluía a los esclavos. En 2010, cuando miles de personas piden la abolición de las corridas de toros están pidiendo el reconocimiento de los derechos de los animales, el del toro. Y es que nuestra libertad, mi libertad, no excluye a los animales. ¿Por qué la tuya sí?