Sacco y Vanzetti

Sacco e Vanzetti

Medianoche de agosto de 1927, dos obreros italianos se sentaron en la silla eléctrica, en la prisión de Charlestown.  Eran Nicola Sacco, zapatero, y Bartolomeo Vanzetti, vendedor de pescado, ejecutados por crímenes que no cometieron.  Su ejecución suscitó una unánime repulsa internacional.

En agosto de 1977, el gobernador de Massachusetts, Michael Dukakis firmó una declaración en la que reconocía los errores cometidos durante el juicio y afirmaba la inocencia de Sacco y Vanzetti

El caso Sacco y Vanzetti

Polémico proceso por asesinato celebrado en Massachusetts, que duró desde 1920 hasta 1927. Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, dos emigrantes italianos que llegaron a Estados Unidos en 1908, fueron acusados del asesinato de un cajero y de un vigilante y del robo de más de 15.000 dólares en una fábrica de zapatos de South Braintree (Massachusetts) el 15 de abril de 1920. La ejecución de Sacco, zapatero de profesión, y de Vanzetti, vendedor ambulante de pescado, en 1927, suscitó una unánime repulsa internacional.

El Estado basó su acusación en dos pruebas consideradas circunstanciales e insuficientes: Sacco poseía una pistola del mismo tipo que la utilizada en los asesinatos y los acusados fueron detenidos cuando se hallaban en un garaje tratando de recuperar un automóvil que había sido visto en las proximidades del lugar donde se habían producido los hechos. También se produjeron testimonios contradictorios entre los testigos. El juez Webster Thayer y los miembros del jurado fueron acusados de actuar con prejuicios. Cuando el jurado pronunció su veredicto de culpabilidad, surgió la protesta por parte de socialistas, radicales e intelectuales destacados de todo el mundo, que afirmaban que los dos hombres habían sido condenados por el simple hecho de ser emigrantes y anarquistas.

Durante los siguientes seis años se presentaron mociones para la aportación de nuevas pruebas y se interpusieron recursos que fueron denegados. En 1925, Celestine Madeiros, recluso condenado a muerte por otro asesinato, confesó haber pertenecido a la banda que cometió los delitos de South Braintree. Sin embargo, en abril de 1927 se falló la sentencia de pena de muerte para Sacco y Vanzetti. Los recursos interpuestos ante el gobernador de Massachusetts, Alvan Tufts Fuller, le obligaron a designar un comité, formado por el rector de la Universidad de Harvard, Abbott Lowell, el director del Instituto de Tecnología de Massachusetts, Samuel Wesley Stratton, y un antiguo juez, Robert Grant, para investigar el juicio y sus repercusiones. El 3 de agosto el gobernador anunció que, de acuerdo con las recomendaciones del comité, no iba a conmutar las sentencias de muerte. Se produjeron varios aplazamientos de las ejecuciones, pero el 23 de agosto de 1927, Sacco y Vanzetti murieron en la silla eléctrica.

En agosto de 1977, el gobernador de Massachusetts, Michael Dukakis firmó una declaración en la que reconocía los errores cometidos durante el juicio y afirmaba la inocencia de Sacco y Vanzetti.

«Elefantiasis», el libro de Raúl Ariza

“Elefantiasis” es el  título del libro que acaba de publicar el escritor y amigo Raúl Ariza. Raúl es el editor del blog » El alma difusa», bitácora que siempre recomiendo.  Tenemos suerte y podremos tener presentación del libro «Elefantiasis» el mes que viene en Zaragoza, con presencia del autor. Avisaré con tiempo del evento, pero mientras tanto disfrutemos con un texto del libro que también tiene página web donde podéis seguir su andadura. Yo me encuentro en mitad de su lectura y estoy disfrutando mucho.  Suerte, querido amigo, toda la suerte, en todos los idiomas y en todos los colores.

Los días pares

Solía vestir con cierto descuido en casa. Le valía un jersey de cuello desbocado y un viejo pantalón de chándal. Por ello le sorprendió tanto verla con falda y zapatos mientras preparaba la cena.

Cenaron sin prisas pero sin detenerse tampoco en conversaciones cotidianas. La parquedad la achacó al cansancio, a la desgana propia de cualquier martes, o tal vez a los rescoldos de la discusión que habían tenido un par de días atrás. Era fácil recordar el motivo. El mismo de siempre, musitó al evocar la bronca. Cómo dices. Le preguntó ella sobresaltada. Nada mi amor. Pensaba en voz alta.

Mientras él fregaba, ella se lavó los dientes, dispuso algo por el dormitorio, y desde la puerta de casa, sin entrar a la cocina, se ofreció a sacar la basura, aunque hubiese poca y aunque no le tocara a ella al ser día par. Él le dio las gracias, subrayando el gesto con un estúpido guiño para causarle mayor agrado. Al cerrarse la puerta, aún con las manos en remojo, se conjuró para hacer las paces en cuanto ella volviese. Se reconocía irascible a veces, y estaba totalmente dispuesto a corregir esa estúpida peculiaridad de su carácter, por lo normal tranquilo y afable.

Tarda un poco en subir, pensó. Quizá se esté dando un paseo por el barrio para bajar la cena, a veces lo hace. Terminó de fregar, se lavó los dientes y se puso cómodo frente al televisor. La película del plus ya había comenzado.

Elefantiasis ha sido editado por la editorial madrileña Editores Policarbonados.   [página web: editores policarbonados].

El prólogo del libro ha sido escrito por FRANCISCO MACHUCA ESTEBAN. Imprescindible para cualquier bloguero que desee ganar tiempo leyendo en la red. Su web, El Tiempo Ganado.

II Mundialito Antirracista de Zaragoza

Recibo este correo que gustosamente comparto con vosotr@s.

Más información pinchando aquí.

SEGUNDO MUNDIALITO ANTIRRACISTA DE ZARAGOZA.
Como en la pasada edición con esta actividad queremos dar la imagen de una Zaragoza solidaria y alternativa, en la que sean los vecinos de nuestros barrios, asociaciones de inmigrantes, clubes deportivos, colectivos, bares,individualidades etc., los que participen en este proyecto, para que no haya nadie que se sienta excluido o marginado por su color, su nacionalidad, sexo o cualquiera prejuicios. Queremos pasar un día realizando deporte mas allá de la competitividad.
La actividad será el 15 de mayo en el C.D.M ACTUR(c/Pablo Ruiz Picasso s/n). Se podrá participar en la modalidad de FÚTBOL SALA Y BALONCESTO.
Mas abajo están las bases de participación y desde este correo os iremos informando de los avances y cambios que puedan surgir.
OS ESPERAMOS A TODOS Y A TODAS!

EQUIPOS MIXTOS(p Sigue leyendo «II Mundialito Antirracista de Zaragoza»

Metaendorfinas y gilipollas

Argumento del Doctor Illera, experto taurino y amante de la tauromaquia: el toro segrega metaendorfinas y endorfinas, que son las que bloquean los receptores del dolor y mitigan el estrés. En el momento de la cornada es cuando el toro genera más hormonas y cuando más receptores del dolor tiene bloqueados en el tálamo. Es cuando menos sufre.

Démosle la vuelta a tan sabia conclusión: el torero segrega metaendorfinas y endorfinas, que son las que bloquean los receptores del dolor y mitigan el estrés. En el momento de la cornada es cuando el torero genera más hormonas y cuando más receptores del dolor tiene bloqueados en el tálamo. Es cuando menos sufre. Y haciendo caso al estudio del doctor Illera digo que el torero no sufre.

Y de paso añado que estoy harta de partes médicos de gente que mata. Harta

Gracias a Miguel Segués por ponerme en la pista de este argumento.

Un correo de Jorge Cortés sobre el libro

El pasado mes de marzo recibí un correo del escritor Jorge Cortés. He hablado muy pocas veces con él, pero siempre ha sido muy amable conmigo y reconozco que el texto que me envió a propósito de mi libro «Ocho islas y un invierno» me gusta especialmente. Primero, porque se nota que Jorge se lo ha leído bien y eso es algo que agradezco, y sobre todo porque ha entendido las claves que esconden algunos de los poemas, algo que aún agradezco más.

Como era un correo personal le pedí autorización para publicarlo en el blog. Jorge me la ha dado. He tardado bastante en subir el texto porque me daba apuro que coincidiera con la bella presentación que realizó el poeta Miguel Ángel Yusta a la mendas con motivo de la sesión poética de hace unas semanas, de toda la información que ha generado, tanto aquí como en facebook.   Evito hablar más de la cuenta sobre mí, me gusta la distancia, por eso la practico cuando creo que debo, pero hoy es el día perfecto para darle las gracias a Jorge Cortés por este análisis tan bello y sobre todo por haber entendido el libro, en su primer nivel y en el último y más introspectivo, el más íntimo.  Aunque por suerte el libro se ha vendido muy bien, creo que puedo contar con los dedos de las manos a las personas que lo han descifrado.

Querida amiga:

La (re)lectura de «Ocho islas y un invierno» me ha sugerido lo que te adjunto. Es un texto sin más destinatario que la propia autora.
Espero que te guste.
Jorge Cortés.

A propósito del poemario “Ocho islas y un invierno”, de Marta Navarro, y tras una lectura/reescritura libérrima del mismo.

Érase, que se era, una vez y muchas veces, en que un escritor, novelista a la sazón, gustaba de mirar la poesía como ese poeta y director de cine que no pudo ser… Una tarde zaragozana de marzo ventoso (cómo no), reabrió este libro, buscó en él y halló. Cerró sus páginas, pero instantes después volvió sobre ellas, e imaginó, imaginó e imaginó que…

1ª.- Primer plano: Retengo que: su nombre es una isla indescifrable con un corazón lleno de nombres, quizás. Revela que: mi voz ha dejado de ser una diana.

2ª.- Plano conjunto: Son cicatrices de heridas que nunca existieron, de quien conoce los surcos que dejan los milagros y las mentiras. Porque conoció al cazador de noches que roba nuestros sueños y sabe que el cazador de hielos legisla miedos y alambres: sí, aquellos (ay, muchos ayes) que cosechaban panes y rosas son ahora caimanes arrugados, pájaros de hojalata: excluido Martín (lo recuerdo muy bien: atrás queda el húmedo aliento de las causas perdidas) y un puñado impagable de martines: ¿y si nunca cosecharon, y menos sembraron, y ya eran nostalgia sin pasado?

3ª.- Plano detalle: Búscame en espacios libres. A menudo nado por debajo de mí misma. Y tu libertad recogerá el silencio. (Definitivo)

4ª.- Plano panorámico: Soy el tiempo que se observa en las heridas de un reloj. Las sombras de los días pasados hacen su ronda nocturna y la casa es un refugio para los días de lluvia primeriza. Los libros esconden ojos de esclavo enfurecido.

5ª.- Plano de Dos: 1) Noviembre entra por la puerta azul, /por la sonrisa suave de un hacedor; 2) El otoño deja redes en mis ojos/ y enmudecen las fatigas. 1) Una gruesa capa de hielo rojo / rodea las calles de la ciudad rendida; 2) Luz amarilla de octubre que esquiva la  penumbra, / y me descuido del silencio.

6ª.- Plano secuencia (la estrofa lo merece): Búscame en lugares/ donde la mirada de los búhos rojos/ no habite en charcos ni en desiertos, / sino en bosques interminables.

6ª.- Plano general: Sabrás de mí cuando el silencio de los días azules. Seguimos caminando con la noche a cuestas.

7ª.- Primerísimo primer plano: Atardece, y en tus labios empieza la aventura. He llegado al embarcadero de la noche. Entro en la palabra noche que nos muestra su beso más oscuro.

8ª.- Sesión Continua: Y de repente su voz se convirtió en frontera y mi voz en agua. Viejo domador de islas, descansa, sueña, descansa. Regresaremos con el tiempo y el viento a nuestro favor.

Repensando: Siempre es preferible mirar como si todo fuera nuevo y quizás la supervivencia está en la vida del verso: el vicio de escribir, esa ensoñación circular, esos paisajes suspendidos en el tiempo. Y brotan los territorios de la brillantez (miedos y quimeras de por medio) en poemas que, palabra a palabra (voz cambiante), desvelan claridad, emociones, vida.

Calló, esperó. Retomó, consideró y escribió: Sí, en estos poemas sucede la vida. Felicidades.

Jorge Cortés
Marzo, 2010

Abdellah Taïa

Abdellah Taïa, escritor marroquí»Nadie en Marruecos tiene la posibilidad de pertenecerse a sí mismo. Uno no se pertenece: pertenece al poder, a la familia, o bien una mujer pertenece al hombre con el que se va a casar. Nadie en Marruecos tiene libertad de disfrutar de su sexualidad.

Reportaje de Ilya U. Topper. Tomado de la web «MediterráneoSur»

Abdellah TaïaAbdellah Taïa, escritor marroquí en lengua francesa, portavoz de una generación que pide reemplazar los rígidos esquemas mentales por la libertad individual, analiza el lento progreso de Marruecos.

Salió en portada en el semanario marroquí TelQuel en 2007: Abdellah Taïa, homosexual:  por y contra todos. La portada no le catapultó a la fama ―ya era conocido antes― pero sí llevó su nombre mucho más allá de la literatura. Taïa (Salé, 1973), criado en una modesta familia marroquí pero con libros en casa, vive desde 1998 en París, donde ha publicado todos sus libros y desde donde atiende, por teléfono, a MediterráneoSur.

A semejanza de muchos grandes escritores marroquíes, Taïa escribe en francés. Empezó con Mon Maroc (Mi Marruecos, 2000, recién editado en castellano por Cabaret Voltaire), luego siguieron Le rouge du tarbouche (2005), L’armée du salut (El Ejército de Salvación, 2006) y Une mélancholie arabe (Una melancolía árabe, 2008), los últimos dos aparecidos en castellano en Alberdania.

Pero Taïa no es un exiliado: pese a que la portada de TelQuel trajo condenas morales y amenazas y una cierta ruptura con su familia, el escritor vuelve a Marruecos, participa en el debate social, da la cara en su país. Tanto a través de la  prensa como mediante sus libros, que casi siempre tratan el tema de los jóvenes atrapados entre una homosexualidad que no pueden negar y una sociedad que no la quiere asumir.

Usted es más conocido en Marruecos por escritor o por ser un escritor que ha hecho pública su homosexualidad?
Por 2005, yo era conocido como el nuevo escritor marroquí del que se habla mucho, representaba una generación de jóvenes. Cuando mi segundo libro, Le rouge du tarboush, se presentó en Marruecos en árabe, hubo mucha prensa y una periodista de la revista TelQuel me propuso hacerme una entrevista poniendo el acento en la homosexualidad, ya expresada en mi libro sin culpabilidad. Yo estaba de acuerdo porque creo que la verdad que se encuentra en mi libro debe expresarse también fuera del libro.

¿Qué ocurrió?
Como asumí abiertamente mi homosexualidad se montó un escándalo y me convertí en el centro de un debate. «Si dicen, ah Abdellah Taïa, el homosexual de Marruecos, me parece bien: no tengo vergüenza al respecto» Así que se me puede considerar simplemente como escritor, lo que me parece bien, o como escritor homosexual, que me parece igual de bien porque no tengo ganas ni de meterme en una categoría ni de renunciar a ningún aspecto de mi personalidad. Si alguien dice, ah Abdellah Taïa, el homosexual de Marruecos, me parece bien, porque no tengo ninguna vergüenza respecto a la homosexualidad, no creo que sea algo que me reduzca.

Sus novelas hablan de jóvenes que descubren su homosexualidad, viajan a Europa… ¿nos cuenta su vida?
A mi modo de ver no cuento mi vida. Cojo aspectos, experiencias, historias y fragmentos de mi vida y los convierto en un sujetos literarios. Practico una escritura de inspiración autobiográfica, lo asumo, pero no me limito a hablar de mi vida.

El ambiente, los personajes ―los hermanos, la madre… ― van formando un universo reconocible en varias obras, empezando por Mi Marruecos, que sí suena muy autobiográfico.Taia: Mi Marruecos
Son datos que utilizo para transformarlos en algo distinto. Si simplemente contara mi vida, eso no tendría ningún interés. Lo que interesa es el proceso por el que uno transforma eso en algo llamado literatura: a través de una mirada, a través del estilo y el punto de vista. La historia viene en cuarto lugar. Si no fuera así, la gente no leería mis libros. Y la creación, toda creación, no puede venir del planeta Marte: debe pasar necesariamente a través del prisma del yo. No puedo hablar de cosas que no me toquen. Para qué perder el tiempo escribiendo de… Cuando la literatura es una empresa tan rica y tan loca, hay que estar realmente tocado, concernido, implicado en lo que uno escribe. Implicar mi yo es lo que me interesa, y describir el mundo a través de este yo.

No era una crítica…
No me lo tomé como crítica. Pero mucha gente, lamentablemente, cree que basta con tomar un boli y decir: voy a escribir mi vida; pero no, eso no es literatura. Otro lo podría hacer mejor para ellos. La literatura es una reflexión en la que uno tarda años y años pensando en qué escribir y cómo escribirlo.

Usted dijo que cuando era joven, el escritor Mohamed Chukri era un poco el ídolo de la juventud.
Chukri ha introducido la realidad, desnuda, sucia, tal cual, cruda y simple. Ha golpeado el imaginario y los espíritus. Porque ha presentado la realidad no desde una postura intelectual sino con un lenguaje y una voluntad que hizo que los marroquíes sólo pudieran reaccionar de una forma viva. Yo encontré el libro en casa y lo leí, pero sólo mucho más tarde me di cuenta de su importancia y su Sigue leyendo «Abdellah Taïa»

Mi Jorge preferido: George Bernard Shaw

George Bernard Shaw es el único escritor que ha obtenido el  Nobel y un Oscar.   Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1925 y el  Oscar al mejor guión en 1938. Un irlandés muy peculiar por el que siempre he tenido predilección.  George Bernard Shaw fue vegetariano convencido, precursor del nudismo,  feminista, miembro de la Sociedad Fabiana, amigo de Michael Collins y firme anti-viviseccionista, así como antagonista de los deportes crueles. Bernard Shaw solía decir: «Un hombre de mi intensidad espiritual no come cadáveres». También fue concejal en el distrito de St. Pancras.  Dios mío, pero ¡qué suerte tener un concejal como Bernard Shaw! Una de las características de las obras de teatro de Shaw es la larga introducción que las acompaña. En estos ensayos introductorios, Shaw solía dar siempre su opinión sobre temas polémicos. En mi opinión son introducciones excelentes.

Los miembros de la Sociedad Fabiana a la que Bernard Shaw pertenecía eran partidarios de la propiedad pública de los medios de producción para acabar con el desorden económico y los abusos provocados por el capitalismo. También deseaban la extensión de la sanidad y la educación gratuitas para todos los ciudadanos, así como la regulación detallada de las condiciones de trabajo para acabar con la lacra de la explotación infantil y los accidentes de trabajo. Además del Nobel irlandés, fueron miembros destacados de la Sociedad Fabiana el escritor H.G. Wells, la anarquista Charlotte Wilson o la feminista Emmeline Pankhurst. Los fundadores fueron  Sidney Webb y Beatrice Webb.

Hace unos años me alojé en un hotel en Dublín que había sido la vivienda de G. B. Shaw durante mucho tiempo. En el Hall se pueden ver sus retratos y algunos objetos personales. Abundan las cortinas de terciopelo y la madera oscura en los pasillos. Tiene un pequeño jardín interior que sirve de pub. En el otro extremo de la ciudad se encuentra su casa natal. Sencilla y hermosa.

Hoy es San Jorge y yo no hago nada más que pensar en este Jorge, inteligente, visionario, magnífico, el gran George Bernard Shaw, en lo mucho que he disfrutado leyendo sus obras, su vida, su respeto a los animales.

Este es el cobertizo o cabaña que se hizo construir y donde escribía, donde trabajaba.

Durante un viaje a Nueva Zelanda en 1934.

Viva San Jorge y Viva George Bernard Shaw!!!

Hasta siempre, Estrella

Hoy hemos cruzado la delgada línea azul que desde hace tiempo nos observaba, nos vigilaba. Estrella se ha ido sujetándome el pelo, como solía hacer cuando me acercaba a ella.  Durante unos segundos he visto dentro de sus ojos los doce  años que hemos pasado juntas. Durmiendo sobre los libros, traspasando con sus bigotes los periódicos, riendo a su manera gatuna, escribiendo, jugando, maullando.  Incluso después de cerrar los ojos, Estrella sonreía.  Maldigo este lunes como nunca he maldecido antes.
Hasta siempre, mi pequeña
Estrella.

Estrella go brách!