Samhain, o el mercantil Halloween

Le he preguntado a Innisfree sobre el origen de  Halloween y él me ha hablado de Samhain, es decir, el año nuevo celta.    El año pasado subí una historia sobre mi asustadiza y accidentada noche en Chicago: Mi Halloween. El siguiente texto pertenece a Innisfree:

Para los celtas, que sólo distinguían entre dos estaciones (verano e invierno), Samhain (que significa ‘el final del verano’) representaba el comienzo del invierno. Se acababa el tiempo de las cosechas y a partir de entonces los días iban a ser más cortos y las noches más largas. Por eso, los celtas celebraban importantes festivales para dar la bienvenida al Año Nuevo. Al anochecer de cada 31 de octubre (ya 1 de noviembre para los celtas, pues el nuevo día arrancaba con la puesta del sol), la costumbre era dejar comida y dulces fuera de sus casas y encender velas para ayudar a las almas de los muertos a encontrar el camino hacia la luz y el descanso Sigue leyendo «Samhain, o el mercantil Halloween»

«Ciudad de Mármol», de Octavio Gómez Milián

Octavio Goméz Milián presenta «Ciudad de Mármol»

Nota del autor

Viernes 31 de Octubre

Primero a las 20h en la librería Portadores de Sueños (c/Blancas) con la presencia de la escritora aragonesa Eva Puyó y el editor de «4 de Agosto» Enrique Cabezón. Después continuaremos la fiesta con un concierto en el Páramo en el que contaremos con las actuaciones de Experimentos in da notte, Lousiana y El Hombre Lento. A partir de las 22h. Después sesión de dj a cargo de Raúl García y aliados.

Despedida II

Huyo de mis palabras, las que te dije y después de eso,
de dártelas, se convirtieron en nuestras palabras. Huyo
de los besos que me diste y de tus abrazos y soy capaz de
contarlos porque son tan pocos que casi nadie que lo
supiera lo terminaría creyendo. Huyo de eso, ahora que
he vuelto a Zeta y el teléfono suena y los que llaman no
son agradables o lo son, pero no eres tú la que llama, con
lo cual la diferencia es prácticamente nula. Hay cartas de
mis amigos, cartas de ayer, de ayer y de hace un mes, porque
los días se están esfumando, ya no son larguísimos días
esperando que vuelvas, no, son días que ya no tienen
demasiado sentido y se apagan y se deshacen y vuelvo a
sentirme asustado por los huecos que me has dejado en
todo el cuerpo, en toda la habitación, en mi vida. Huyo
de tu ausencia y noto que ya ha empezado a alcanzarme.

Indispensable Pedro Casaldáliga (I)

Para Mamentxu, José Francisco y José Luis Terol

Cuando salgo de viaje hay tres cosas que siempre llevo encima: frutos secos, biodramina y un libro de Pedro Casaldáliga, claretiano, obispo jubilado, poeta y teólogo de la Liberación. Los frutos secos los llevo por la energía rápida y sana que proporcionan, la biodramina porque soy muy mareona, y a Pedro Casaldáliga porque me proporciona oxígeno y paz haya donde vaya y porque además es uno de los mejores poetas que conozco. Un día me molestó mucho que un amigo me dijera: «pero, si eres agnóstica, ¿por qué llevas siempre el  libro de un obispo?»  Mejor no reproduzco la contestación. No vale la pena.

Quien quiera escuchar la voz de un hombre «esencialmente bueno» que no se pierda el vídeo. Su voz y todo lo que dice es imprescindible, como el pan nuestro de cada día. Palabra de atea.

Subimos el comentario de Chesús Yuste sobre Pedro Casaldáliga.

Por cierto, ahora recuerdo una anécdota muy buena: Cuando los militares brasileños amenazaron a Pedro Casaldáliga, Obispo de Sao Félix do Araguia, por su denuncia contra la dictadura, Roma supo reaccionar: el Papa Pablo VI dijo «quien toca a Pedro, toca a Pablo« y tal vez por eso Casaldáliga salvó la vida. Eso sí, no pudo dejar Brasil por miedo a que no le permitieran volver a entrar; por eso, no pudo viajar a España para acompañar a su madre cuando murió.
Décadas después, fueron Juan Pablo I y su fiel Ratzinger (al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ministerio vaticano heredero de la Inquisición) los que se dedicaron a perseguir a los teólogos de la Liberación y a la mejor gente de la Iglesia Cas
aldáliga incluido.  Dom Pedro, como le llaman sus feligreses de Sao Felix.

Imprescindible Pedro Casaldáliga (II)

EL TIEMPO Y YO

I

La noche y yo luchamos
impotentes
y el gallo nos proclama
los round de este combate.
El día
caerá
como un decreto
sobre esta lucha sorda
y yo seguiré siendo
el mismo personaje
de antes de esta noche.

II


El día y yo reñimos
azorados
por las contadas horas
que van de seis a veinte.
Mientras la luz nos cubre, como un manto,
el miedo de llegar a no ser día.

III


La tarde y yo morimos
silenciosos.
La noche
caerá
como un decreto
sobre las hojas mudas
que olvidarán la gloria de esta tarde
y el paso de mis ojos.
Mañana serán otros
el día y los humanos.
(Si no tuviera fe para negar la muerte,
Quizá yo no tendría coraje de nombrarla).

.

Poema de Pedro Casaldáliga

Fotos de ciudad: Primo

Al fotógrafo y bloguero Primo es fácil encontrárselo en casi todas las actividades que se realizan en la ilustre ciudad de Zaragoza y sus apéndices. Lo mismo está en una presentación de libros, que en una  manifestación antitaurina, que en una carrera de patos de goma, que en un certamen de fumadores de puros… A Primo le priman los retratos, los rostros de gente de otros países que pueblan ciudades, avenidas y calles de la ciudad. Le gusta adentrarse en los surcos de la frente, en los pómulos, en las miradas de sus protagonistas. Él siempre está haciendo fotos a los demás, pero he aquí que el cazador ha sido cazado y el otro día, mientras intentaba tomarnos una foto a Patricia Esteban Erlés y a mí,  yo fui más rápida y disparé mi cámara.  Hala, aquí dejo este retrato de Primo.  Inauguras la sección, amigo.

ARAGONESES ASESINADOS EN CAMPOS NAZIS

Hemos recibido esta convocatoria que nos parece tan necesaria como oportuna. Por eso la difundimos. La sobrecogedora obra de Eneko nos parece inmejorable para este acto y para los días que vivimos.

MONUMENTO A LOS ARAGONESES ASESINADOS EN CAMPOS NAZIS.

Lugar:PARQUE PRIMO DE RIVERA. CABEZO BUENAVISTA DE ZARAGOZA. Hora:12:30 h.

En recuerdo especial a los brigadistas internacionales asesinados.
Con la presencia del Brigadista Internacional austríaco GERHARD HOFFMANN.

Gerhard Hoffmann llegó a España en junio de 1938, con veintiún años, tras haber pasado por las cárceles del régimen autoritario del canciller Kart von Schuschnigg. Tras unos meses de espera en Suiza y Francia, Gert Hoffmann combatió en la Batalla del Ebro. Pocos meses después las Brigadas fueron despedidas de España, pero la actividad de Gerhard continuó, siendo encargado de infiltrarse en los campos nazis para facilitar información a los prisioneros y animar a la deserción de los guardias alemanes que los controlaban.

El próximo domingo en el Parque se recordará a los  brigadistas que vinieron a España y a l@s aragones@s que murieron en los campos nazis.

George Orwell, te vigilamos

Ay, si George Orwell levantara la cabeza y viera que la calle que lleva su nombre tiene un cartel que dice: zona vigilada. Toda una paradoja para el autor de «1984» y un mal chiste para su «gran hermano». Casi ná.

.

La guerra es la paz.
La libertad es la esclavitud.
La ignorancia es la fuerza.

El Gran Hermano te vigila.

Ocho islas, un invierno, Aranguren… y un libro

Francisco José Aranguren , además de editor y mantenedor de dos blogs: el suyo y «El desembarco», es autor de la novela «Y estrellas para presidir la noche». Hace unos días que Aranguren ha regresado de  Sicilia. Una isla de la que a menudo hemos hablado los dos y que es además la razón por la que nos conocimos.  La historia es más o menos así:

Aranguren lee mi poema «Regreso a Taormina» en el blog de Antón Castro, deja un comentario, le agradezco sus palabras, pasa el tiempo y nos escribimos varios correos, pasa el tiempo y me pide un poemario, pasa el tiempo y me dice que lo quiere editar. Mientras tanto Aranguren viaja a Sicilia, visita Taormina, ciudad donde mis queridas amigas y yo nos desmadramos de forma instantánea y sin ayuda alguna.  Al mismo tiempo y por otras historias circulares alguien a quien quiero mucho decide irse a vivir a Catania, al mismo tiempo un siciliano al que admiro un día sí y otro también se pone inesperadamente en contacto conmigo.  El círculo se cierra con la presentación del libro «Ocho islas y un invierno» en Sevilla y en Zaragoza.

El libro lo escribí durante un viaje largo e inolvidable que hice a Malta y Sicilia. Un viaje que lejos de terminar continúa con la edición del libro.

Sirva este post como agradecimiento a Aranguren y a toda esa especie de conjunción cósmica que diría Rosario Castro, que ha hecho posible que el libro esté ya besando imprenta y pruebas.  Aranguren ha demostrado tener mucha paciencia conmigo, y creo que en estos casos es el que escribe y no el que edita quien debe tenerla. Sirva este post  también de disculpas por alguna que otra tontería que he debido soltarte últimamente, Francisco.  Me hace ilusión la presentación del libro en Sevilla, en realidad cuanto más lejos estoy menos soy yo y mejor me lo paso.  Me agrada y también me da vértigo presentar el libro en mi ciudad, por suerte lo haré de la mano de gente a la que quiero mucho.

«Ocho islas y un invierno», el año empezó torcido, con alguna que otra garrapata emocionalaboral, pero por suerte finaliza bien, muy bien.

La compresa más libre

Este post va dedicado a la periodista y bloguera June Fernández y sus Puntos Suspensivos.

Kalvellido dice en tres palabras y diez pinceladas todo lo que queríamos decir, sólo que a la manera Kalvellido, es decir puñeteramente certero.
La compresa más suave, el lápiz de labios más sensual, el champú más orgásmico, la dieta más exitosa, las piernas más largas, el ovario más risueño,… pero qué pesadez.