Instrucciones para vivir tras una tormenta

tendidaenelcampo.jpg

DIARIO PARA UN LUNES DE MARZO

  • Descansar tras una tormenta.
  • Borrar las direcciones de gente que ya no existe, aunque respiren, aunque vivan.
  • Hacer desaparecer los malos rollos. Distinguir las mentiras y las lágrimas de cocodrilo.
  • Alejar la hipocresía y sus apéndices. Distinguir a los amigos de los que no lo son. (Yo, Sussa, sé hacerlo muy bien)
  • Mejorar cada día, que nadie te cambie la sonrisa. Y no volver a equivocarse.
  • Borrar las huellas de aquellos que un día señalaron caminos. Caminos de mentiras, sueños rasgados y egoísmos.
  • Volver a respirar, volver a tumbarse en el campo de la vida y descansar. Feliz de que ya nada puede causar heridas.
  • Y volver a ver una bella película «El EFECTO GAMMA SOBRE LAS MARGARITAS», único film que dirigió Paul Newman
  • Ser uno mismo y darse cuenta de cuán miserable una rosa puede ser. Y qué hermosa resulta una borraja.

Texto de Marta, que yo suscribo al 100%. Es más, creo se queda corta. Yo para empezar no sería tan elegante, ni tan cuidada. Para sobrevivir hay que dar codazos, golpes en la mesa y enseñar los dientes. Así lo haría yo, pero eso lo escribiré otro día. Hoy es suficiente.

La foto es personal, igual que el texto de Entrenómadas.

MAESTRAS QUE CAMBIARON LA ESCUELA

Leyendo los artículos que hay por subir, he dado con este que me parece necesario.

He preguntado a las nenas a quién podríamos dedicárselo, ya que es costumbre hacerlo en este blog. La respuesta ha sido: Debería ser un homenaje a Palmira Plá, maestra y excepcional persona que tuvo que salir de España y no regresó hasta el 1974. Mi amiga me ha contado la historia que confieso yo no conocía y me ha impresionado mucho. Pinchad aquí para leer más sobre Palmira Plá.

Y a título personal este post va dedicado también a dos maestras Salomé Ballesteros (pinchad para leer otro texto) y Nani Jiloca, a quien debo mucho. Si alguien quiere añadir el nombre de su maestro o maestra, que lo haga, será un placer. Buenos días y mejores tardes. Sussa

resi_estidiantes.gif

Fueron las pioneras en el camino de las mujeres españolas hacia la igualdad
Maestras que cambiaron la escuela

A finales del siglo XIX, las niñas que iban a la escuela compartían una amiga invisible: Flora. La educación de una niña, se publicó por primera vez en 1881. Su autora, la maestra navarra Pilar Pascual de Sanjuán (1827-1899), tomaba a Flora de la mano desde las primeras letras y la instruía hasta dejarla casada. Pionera como maestra, el discurso de Pascual de Sanjuán sobre la mujer seguía el modelo convencional. Algunas niñas, sin embargo, no sólo se miraban en el espejo de Flora; observaban a hurtadillas otro modelo: el de sus maestras.

Las maestras «son el primer grupo con una identidad femenina diferente. Eran autónomas, viajaban a otros pueblos, en el siglo XIX muchas todavía acompañadas, y escribían en revistas profesionales», afirma Consuelo Flecha, catedrática delibros2.jpg Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Sevilla. Algunas solían casarse con otro maestro, pero otras permanecían solteras. Y se les permitía, a pesar de que la soltería de la mujer era denostada. De maestras, pioneras e investigadoras han tratado las jornadas sobre Las intelectuales de la edad de plata. El camino de la mujer hacia la igualdad civil, celebradas en la Residencia de Estudiantes. Además de recordar a las más insignes (María Zambrano, María de Maeztu, Clara Campoamor, Margarita Nelken, María Goyri, Carmen de Burgos o Rosa Chacel), los ponentes han recogido la aportación de muchas otras a la ciencia y las artes.

Margarita Comas, licenciada en Ciencias Naturales, Rosa Sensat y Magdalena de Santiago fueron algunas de las más innovadoras. Corrían aires renovadores y el boletín de la ILE (Institución Libre de Enseñanza) actuó de caja de resonancia para que el movimiento por una Escuela Nueva tuviera eco en España.

El ideal de Flora se difuminaba. Surgían otras voces, nacían otros Sigue leyendo «MAESTRAS QUE CAMBIARON LA ESCUELA»

Soles y lluvias

refugio-073.jpg

refugio (16-02-20089 108Ayer me puse en contacto con las ragazzas. Conozco a Julia hace muchos años, tantos que ni me acuerdo. Julia prepara su boda para finales de mayo con Dana. Está contenta, desconectada del mundo y lo entiendo. Para esas fechas habrá refugio (16-02-20089 166fiesta en Zaragoza, y eso es una buena noticia. ¿Quieres algo?, le he preguntado, no, nada. O sí, que me llames de vez en cuando.

Luego he llamado a Marta, a quien conozco gracias a Julia y gracias sobre todo a un curso magnífico que compartimos en Madrid sobre poesía y narrativa. Tuvimos un profe duro pero genial que nos enseñó mucho. Nos pulió, también nos enfadó. A míDSCN2127 menos, pero fue estupendo. ¿Cómo vas?, le he preguntado. Muy bien. ¿Quieres algo?, sí, que deje de llover.

refugio (16-02-20089 161Me ha contado que los perros abandonados que tienen acogidos pueden estar en peligro si el río Ebro crece e inunda el terreno. Un esfuerzo tan grande para mantenerlos bien puede dar al traste y eso le ha apartado de «cajas» y demás cosas. Muy organizada la gente que trabaja en este asunto ya tiene un plan, incluso dos. Luego nos hemos reído y al rato me ha llamado para decirmerefugio (16-02-20089 138 «hace un tiempo estupendo». Anda, sube algunas fotos de los perros, eso sí, ninguna en la que esté yo. ¿Vale?. Y eso hago: subir algunas fotos, pero subo una en la que sale ella. Yo espero que la lluvia llegue con calma y sin derroches. Lo más curioso es que Julia pedía lluvia porque le agobia el sol y Marta pedía sol porque la lluvia puede ser catastrófica. Este post es más telefónico que otros. Pero así son las cosas. Buenos días y mejores tardes. Sussa

refugio (16-02-20089 159

refugio (16-02-20089 125


Rafael Azcona, gracias, muchas gracias

«El cine es una cosa a prohibir en una sociedad bien organizada, porque aparte de que te deja idiota, te devuelve a la realidad hecho una piltrafa» Rafael Azcona.

Rafael Azcona, maestro de la palabra, de oficio de guionista, discreto, elegante e imprescindible para la historia del cine en nuestro país.

Tomamos de Eifonso Longares, editor del blog Islas Cíes este texto y recomendamos que leáis el hermoso post que sobre este excelente escritor ha realizado Antón Castro, pinchad aquí para leerlo.

rafael_azcona.jpgRafael Azcona (Logroño 1926 – Madrid 2008), guionista. Comenzó como novelista y colaboró en sus primeros tiempos con revistas humorísticas de la época como La Codorniz. Colaboró con el director italiano Marco Ferreri en 1959 para adaptar su novela «El pisito» entró provisionalmente en el mundo del cine, que ya nunca abandonaría.

Sus primeros guiones, como El pisito, El cochecito, El verdugo, etc., tratan del retrato de su época y denuncia la miseria moral que entonces imperaba. Siempre colaboró con directores que compartieran su interés por reflejar la realidad española en el cine.

Gracias por «Plácido», de parte de Marta y Julia
Gracias por «El verdugo», de mi parte (Sussa)

Gracias por todos los guiones, libros y todo tu trabajo en el cine. Gracias de parte de este blog que tanto, tanto ama el cine. Hasta siempre, maestro de maestros.

.

Entrenómadas

Otra oportunidad en la vida

Soy Sussa, es lunes, soy de Zaragoza, pero paso más tiempo en Barna y en Madrid que en mi ciudad. Durante unas semanitas me asomaré por aquí. En la despensa hay calentitos varios post de Marta y Julia, pero tengo carta blanca para subir lo que me apetezca. Nómadas, siempre nómadas.

wide-sussa.jpg

Este texto es de Francisco Aranguren, bloguero y escritor. Lo subo porque me parece muy interesante y porque el alma mater del blog lo dejó junto a un café en la recámara del blog. Y también porque me dedico a la medicina y estoy harta de ver a la gente a mi alrededor stressada y con el pulso desbocado. A trancas y barrancas con su vida, una vida no siempre deseada. Como terapia para empezar la semana os aconsejo que pongáis atención a lo que dice el autor del texto.

.
¿FANTASIA O REALIDAD?

Se te presenta, en el duermevela que sigue a la siesta, tu Hada Madrina y te ofrece hacer realidad tres deseos: lo que le quieras pedir te será concedido. Sabes que lo que pidas se hará realidad de inmediato, sea lo que sea, y que todo será fácil, que no habrá nadie dañado, que no habrá culpa ni reproche ¿qué pedirías?

Después de un día imposible, que pone la guinda a un mes lleno de tensiones, al cabo de un trimestre en que todo ha ido de mal en peor, cuando nada peor puedes imaginar, en el coche, de vuelta a casa, en medio del atasco cotidiano, esperando a que abran el carril reversible en el Puente del Quinto Centenario (malaya el Alcalde que permitió esto) un dolor se te agarra de repente al pecho y es como si te cayese encima un muro de hormigón. Estás sufriendo un infarto…eres consciente de ello. Sabes bien lo que viene ahora y que hay poco tiempo…y estás solo. Buscas un sitio en el arcén, donde parar el vehículo…Parece el final (no llevas ninguna aspirina a mano y el móvil -para colmo- no tiene batería).
Se te pasa en ese momento por la mente una pregunta: si salgo de esta ¿qué cambiaré en mi vida? Y formulas un propósito que es como un deseo también: si salgo de esta…cambiaría tres cosas.

Imagina esos tres deseos de fantasía. Imagina esas tres decisiones reales si te ocurriera lo que digo. ¿Son las mismas cosas? Es fácil soñar, desear…pero para decidirse de verdad a cambiar tu vida ¿hace falta sufrir un infarto?

A ver, chicos y chicas, pensad bien y tomad las cosas relajadamente. Que la vida dura tres días y dos está lloviendo.

Buenos días y mejores tardes.

LA CAJA

20070404222311-leyendo.jpg

Este será mi último post por una corta temporada. Pero seguro que entenderéis que la «caja» de la que hoy os voy a hablar tiene que ocupar mi tiempo y mis fuerzas. Besos miles.
Hace tiempo que mi madre trajo «la caja» a casa y me dijo: «Tienes que leerlo todo, organizarlo y escribir sobre la familia». Luego añadió: «Si te duele, te aguantas y no pongas excusas, ya me las sé todas». Luego  dio media vuelta y se fue con Ada a pasear al parque.

He aquí la caja, las excusas y el tiempo que muerde con fuerza, toda la fuerza que a mí me falta para abrir la caja. Dentro de «la caja» se encuentran muchas cartas, fotografías, diarios personales, recibos, anotaciones y recuerdos, muchos recuerdos. Todo pertenece a mi padre. Las cartas las envió desde la cárcel de Carabanchel, cartas a mi madre y a sus hermanos. Mi padre compartió celda con el escritor Luis Goytisolo. La relación entre ambos fue extraordinariamente buena. Mi padre solía decir que la cárcel le permitió jugar cientos de partidas de ajedrez con Goytisolo. Martín, mi padre, quedó fascinado por la inteligencia y la cultura de Goytisolo, y al escritor le sorprendió conocer a un hombre de la clase trabajadora culto y con un vasto conocimiento de la literatura rusa. Ésa era una obsesión de mi padre, en especial Chejov. Yo creo que Luis Goytisolo no había estado tanto tiempo y tan cerca de un trabajador en su vida. Proviene de una familia de burguesía catalana, todo lo contrario que mi familia paterna aragonesa. Cada uno aprendió del otro. Pasaron bastante tiempo en la misma celda, hasta que un funcionario avisó de que hablaban mucho y de que se reían demasiado. (Sí, sí, no penséis que la cara de vinagreta la ha tenido Luis Goytisolo siempre, no, qué va). Como se llevaban bien, los separaron. Llevarse bien era peligroso. El diario cuenta anécdotas de Martín Navarro, mi padre, y de Luis Goytisolo, aunque para ser justos, he de decir que de quien mis padres siempre han hablado con gran cariño es del poeta José Agustín Goytisolo, que se ocupó de mi madre cuando fue puesta en libertad a los pocos días de ser detenida. Mi familia tiene la costumbre de hacer las cosas a pares, y la detención en Zaragoza y posterior traslado a Madrid fue en dúo, mi padre y mi madre en la misma noche. Cosas de familia. Yo no había nacido, así que de esto sólo tengo la historia oral, más bien poca, las cartas y un breve encuentro con José Agustín, breve pero muy, muy cálido.

Bueno, el caso es que hay mucho material, pero desgraciadamente mi padre no está ya para poder consultarle cosas y mi madre no quiere ayudarme. Sólo quiere que yo me ocupe de poner las cosas en orden, de escribir sobre ellas y de no quitar nada, nada, aunque haya cosas que duelan a algunas personas. Yo esto último no lo puedo hacer, me es imposible. Temo equivocarme o lastimar a alguien.

La nueva excusa es el blog, le he dicho que ando liada y que la caja puede seguir cerrada un tiempo. «Ah y, si me muero ahora mismo, qué», eso me ha dicho. Mira, si te mueres ahora mismo, haz favor de no dejarme una caja para que yo la ponga en orden. Tu caja ordénala tú. Ha colgado el teléfono y ha dicho no sé qué cosa… Mi madre, que siempre ha simpatizado con los anarquistas, no se anda con rodeos, tiene un genio de mil demonios y es capaz de encerrarme en casa a pan y agua hasta que haga estos dolorosos deberes. También ha añadido algo así como que «me estoy leyendo cada tostón sobre la vida de los demás, que hasta de un grano en el culo hacen una historia, y mientras tú, que tienes material del bueno, no haces nada».

De aquí a un tiempo, me temo que mucho, voy a estar secuestrada con una lupa, un paquete de pañuelos, espero que algún porro y una caja llena de recuerdos familiares. O sea, contenta…

Un beso y hasta pronto…

Felicidades, Maestro

foto1.jpg

Llegamos a Catania el 2 de enero. Lo primero que hicimos fue entrar en una tienda de discos para comprar un par de cds de Battiato, el dependiente nos dijo “pasad, pasad, aquí está tutto di Franco”. Ágata rió de lo lindo y Marta se apresuró a decir, «no me acostumbro, no me acostumbro a su nombre«. Y allí delante de nosotras había cerca de 60 discos, desde los años 70, pasando por los 80, los 90, y “Dieci estratagemmi”. Compramos cerca de 30 discos, nos quedamos sin dinero, pero nos llevamos cuarenta años de música extraordinaria, de bálsamo para los días áridos y grises. Las semanas que pasamos en la isla fueron inolvidables. Como nuestra amistad, a prueba de distancias, de silencios y exenta de mentiras. Somos como dicen, «amigas de largo recorrido«. Y en los bolsillos llevamos música y aroma silicianos. De hecho Ágata es siciliana.

A Battiato le gusta cantar sentado sobre una alfombra árabe, como si de un contador de cuentos se tratara. Su música hace vibrar. Estremece. Un torrente de emociones surge de la garganta de este místico, de este artista que no cesa de inventarse a sí mismo. Ecléctico hasta en el carnet de identidad, con Battiato es fácil entrar en un trance místico-terapéutico, o acabar bailando como derviches giróvagos. La experiencia siempre está asegurada.

Hoy Battiato cumple años. La inmortal ciudad de Zaragoza con sus ondas Pro-Expo 2008 no figura entre las ciudades que van a ser escenario de sus conciertos. ¡Cosas de los listos de la cultura, de su buen hacer, de su sensibilidad casposa!

¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS, MAESTRO!!!, tal vez encuentres un momento para echarnos un vistazo y una… sonrisa. Felicidades de parte de Julia, Marta, Ágata y Sussa.

Por cierto, hoy subimos un tema espléndido pero un vídeo raro, rarísimo, a Marta no le gusta mucho, pero tiene la peculiaridad de que hay algún que otro conocido en él. Añadimos otro más con Luca Madonia, siciliano, amigo y espléndido cantante.

Il ballo del Potere

¿Por qué no como carne? «A Peaceable Kingdom» es la respuesta

Me tomo una temporadita de vacaciones. De vez en cuando subiré textos. Dentro de unos días, Sussa, que a menudo deja comentarios, se quedará en mi lugar en el blog. Vamos a cambiar el ritmo de esta bitácora, habrá menos posts, pero Entrenómadas no dejará de ser el espacio de gente que va y viene. Yo de regalo dejo tres posts, muy diferentes unos de otros.

A veces he sido pesada diciendo eso de que «soy vegetariana», que si patatín, patatán. Bueno, este es un vídeo corto (para más información, podéis visitar esta página), Capitán Larraz y Nuria entenderán este vídeo muy bien. Siempre evito hacer daño, en todos los sentidos, por eso y entre otras cosas no como carne. Ahora y, como bien dice mi compa, vive y deja vivir… y aprende de paso a que no te hagan daño a ti. Sí, tiene guasa la chica, mucha.

Peaceable Kingdom. Un lugar para vivir en igualdad y en paz.

Dedicado a quienes aman a los animales y han creado este Santuario tan especial.

Una de Battiato para días de descanso

Al llegar a casa me he encontrado con este regalo en forma de correo. Lo comparto con vosotr@s. Estoy segura de que le gustará a Carla. Un amigo y compa de trabajo a veces cambia la letra para hacerme enfadar, pero sólo consigue que me ría. Lo de las gafas, quienes nos conocen tanto a Julia como a mi saben que es verdad. A Capitán Larraz le gusta eso de «Cuantas estúpidas gallinas se pelean para nada». Pues sí, es verdad, esta letra resulta después de todo muy actual.

.

Mister Tamnburino

Mister Tamburino yo no quiero bromear, (aquí mi amigo dice Mister Navarro)
pongámonos la camiseta, los tiempos cambiarán.
Somos hijos de la estrella
y biznietos de su majestad el dinero.
Por fortuna, mi racismo no me deja ver
los programas demenciales con tribuna electoral.
Aunque llevéis perfumes y desodorantes
sois arenas movedizas, siempre hacia abajo.
Hay quien se pone unas gafas de sol, ( una maldad hacia Nuria y hacía mí)
por tener más carisma y sintomático misterio.
Cuánta escuálida figura que atraviesa el país
y qué mísera es la vida con abusos de poder.
En el puerto ondea la bandera blanca,
en el puerto ondea la bandera blanca.
Sul ponte sventola bandiera bianca
sul ponte sventola bandiera bianca
Yo prefiero la ensalada a Beethoven y Sinatra, a Vivaldi,
uvas pasas que me dan más calorías.
Qué difícil es quedarse quieto, indiferente,
mientras todo entorno hace ruido.
En esta época de locos nos faltaban
los idiotas del horror.
He oído los disparos en una vía del centro.
Cuántas estúpidas gallinas se pelean para nada.
Mínima inmoralidad, mínima inmoralidad.
Sumergidos sobre todo en basuras musicales.
En el puerto ondea la bandera blanca
en el puerto ondea la bandera blanca.
Sul ponte sventola bandiera bianca
sul ponte sventola bandiera bianca

Letra y música de Franco Battiato

. Letra