«Los otros esclavos del móvil»

El blog Justiciaglobal publicó este post hace unos días que nos llamó la atención. En él se hace un análisis necesario y justo sobre el preciado móvil al que todos estamos ya conectados. Hay mucho más detrás de un móvil, muchas historias que se deben conocer. Esta es la historia de «los otros esclavos de los móviles». Os recomendamos este artículo y también el blog de Justiciaglobal.

Los esclavos del siglo XXI

Permítanos formularle una simple y en apariencia intrascendente pregunta:

¿Podría usted decirme dónde se fabricó su móvil?

telefonos-moviles.jpg

Medite la respuesta con atención, no conteste sin pensar, que su marca sea europea o americana no es garantía de origen. Según las previsiones China concentrará el 75% de la producción mundial de móviles de aquí a tres años. China, esa gran potencia económica que surge de la dictadura comunista para reconvertirse en el bastión del capitalismo mas desaforado, nos sorprende diariamente por sus resultados económicos y sus cifras de producción.

Deslocalización, abaratamiento de costes y subcontratación son los nuevos sinónimos de explotación. Y es que claro, los bajos costes van parejos a una protección sociolaboral que no se parece ni de lejos a la que disfrutarían esos mismos trabajadores en el primer mundo.
La mayoría de las multinacionales, para evitar abusos a los trabajadores, exigen a sus filiales unos códigos mínimos de conducta, que normalmente no llegan ni siquiera a las normas básicas propuestas por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) los cuales hace muchas décadas que se superaron en el primer mundo.

Pero la pregunta que todos nos hacemos es ¿realmente cumplen estos mínimos?

Un profundo estudio realizado por la revista OCU-Compra Maestra, en el que nos basamos para hacerle llegar una reflexión, revela datos cuanto menos preocupantes sobre la vigilancia en el cumplimiento de estos preceptos por parte de las multinacionales, no ya en sus filiales sino en las innumerables subcontratas, en las que la falta de derechos sociales básicos es abrumadora.

Incluso algunas de las filiales investigadas ni siquiera existe unas normas de conducta asociadas a los principios básicos de la OIT y en otras no recogen dentro de sus códigos de conducta derechos claves como el de libre asociación, la exigencia de un contrato de trabajo o el pago de salarios dignos con compensación de horas extras.

 

Pero sin duda, lo mas grave es que los investigadores desplazados a las fabricas, los cuales realizaron las entrevistas en lugares seguros y respetando escrupulosamente la confidencialidad de los trabajadores, descubrieron una fábrica donde se daban casos de explotación infantil.
«mientras no tengan un aspecto excesivamente juvenil, no supone ningún problema», comenta un jefe de fábrica.
Mas de 200 niños menores de 16 años eran empleados en su fabrica, los cuales para compensar su falta de cualificación y su baja productividad, trabajaban gratis 1,5 horas de las 13 horas efectivas diarias. Algunos son conducidos directamente a las fabricas por los educadores de las escuelas locales, los cuales les «obligan» a trabajar en verano para poder sufragarse los estudios, negándoles la posibilidad de renuncia al puesto.

nino-trabajando.jpgLos abusos mas generalizados, según el estudio realizado son entre otras, exceso de horas extras forzosas (hasta 50 horas más a la semana), ausencia de contratos escritos, prohibición de afiliarse a un sindicato, o ausencia de protecciones en la manipulación de sustancias toxicas.

En Europa se prohibió el empleo de sustancias tóxicas para la fabricación de móviles en agosto de 2006, pero no ocurre lo mismo fuera de nuestras fronteras, por lo que estos trabajadores se ven obligados a manipular dichas sustancias en su trabajo para abastecer otros florecientes mercados “menos exigentes”.

El estudio concluye tajantemente que no existe un móvil, dentro de las marcas analizadas que pueda catalogarse como compra ética.

Así pues, uno debería plantearse las consecuencias que tiene algo a priori tan banal con cambiar de móvil. La sociedad de consumo es un monstruo que todo lo engulle y está claro que su aperitivo son los Derechos Sociales.


10 respuestas a “«Los otros esclavos del móvil»

  1. Tranquilidad. No difamemos a los chinos, que son mil trescientos millones de consumidores y nos conviene hacer la vista gorda. ¿Esclavos? ¿Ausencia de derechos sociales? ¿Prohibiciones de ejercer la actividad política o sindical? Es el paraíso en La Tierra para cualquier consejo de administración occidental: el mundo tal como era antes del movimiento obrero y toda esa retahíla de exigencias con las que han coartado las libertades y legítimos derechos del poder económico: que si vacaciones, que si jornadas de ocho horas, que si descanso semanal, y dónde va a parar, seguridad social. Pero qué es esto. ¿Para eso hemos nacido privilegiados? Y como los chinos lo han hecho muy bien y les están reportando muchos beneficios, pues les han premiado con los JJ.OO., para que ellos se laven la cara internacionalmente y la coartada criminal pueda tirar para adelante un par de décadas más.
    En resumen, que los chinos han conseguido en pocos años lo que los norteamericanos, y la derecha europea, llevan intentando hacer desde hace cien. Si es que los chinos, cuando se ponen…

    Besos

  2. Desgraciadamente introducir principios éticos en el consumismo voraz que gobierna nuestras sociedades es prácticamente imposible. Dicho esto, la blogosfera puede ser muy bien un espacio donde, dentro de nuestras posibilidades, ayudemos a difundir estas terribles situaciones de explotación.
    Besos

  3. Estos breves días de asueto los he parovechado para leer con un poco más de calma. Entre la columna de libros pendientes, estaba desde hacía unos meses «Gomorra» de Roberto Saviano. Os lo recomiendo.
    Los dos primeros capítulos están dedicados a las mercancías chinas. Describe cómo se mueven (se encargan, llegan, se almacenan, se distribuye …) los productos chinos, que, en más del 70% pasan por el puerto de Nápoles. Los productos chinos, hechos en China y los productos hechos por chinos en Europa. Hasta el vestido «Armani» que lucía Angelina Jolie en los Óscars de 2005, estaba hecho por un chino. Experto sastre que aprendió su oficio de los maestros en alta costura italiana. Porque es más barato enseñar a miles de chinos a coser o manufacturar con calidad que importar los productos que siempre serán una mala copia. El negocio está servido. Y la Camorra, mafia napolitana, no pierde comba. Controla a la perfección el equilibro entre los productos made in Italy. Incluyendo en este paquete los que descargan por la noche desde barcos anclados fuera de puerto que, por supuesto, también llevan la etiqueta correspondiente.
    Así, que no sólo los móviles, sino también los tejanos, el cinturón, las zapatillas, las camisetas … fardos y fardos se almacenan en los muelles de Nápoles en espera de llenar estanterías en Albacete o en Nueva York.

  4. Teléfonos, prendas de vestir, comida, componentes electrónicos, muebles, electrodomésticos, automóviles… así podríamos seguir hasta quedarnos sin sectores de producción occidentales que encuentran en la emergente gran fábrica asiática al paraíso laboral y legal (ya llegará el fiscal) que siempre han soñado. ¿Qué nos queda, pues? Yo puedo prescindir del móvil, de hecho no tengo teléfono propio (me lo facilita la empresa), pero ¿podré prescindir de camisas? Es un debate frustrante. Buen post. Saludos.

  5. Muy buen post. Hay muchos tipos de esclavos, el juego, las drogas, etc. Pero ser esclavo del dichoso y frustante consumismo o del materialismo es desalentador.

    Tenemos necesidades, las cubrimos y nos creamos más necesidades, y nos lleva a más consumo y por lo tanto más frustración.

    Me gusta tu blog, te enlazo.

    Un saludo

  6. Estos últimso días he notado una constante presión en los medios contra los productos fabricados en China. Si la tele machaca debe tener algún motivo y este no lo tengo muy claro pero sí he estado mirando las listas de productos retirados del mercado por defectos de fabricación y la mayoría de ellos han sido fabricados en China por empresas occidentales. Hay muchos otros productos retirados del mercado pero no tienen tanto eco en los medios.
    Tampoco dicen nada de las grandes marcas que hacen su producción en China para venderla con un enorme margen de beneficios ¿eso no lo regula ninguna ley de mercado internacional?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s