Tragicómix
Pedro Mendez Suarez
Pedro Mendez Suarez
BIOCOMBUSTIBLES
Las dos variantes más conocidas de los biocombustibles son los alcoholes producidos a partir de procesos de fermentación y destilación de vegetales ricos en azúcares y/o almidones, que es la más extendida, y más recientemente la fabricación de un sustituto del combustible para motores Diesel a partir de aceites vegetales.
Masa vegetal + fermentación = biocombustible
Procesos tecnológicos más que conocidos, pero que han sido recientemente optimizados a partir de la explosión de conocimientos en los campos de la biotecnología y la informática asociada a la automatización industrial, son ahora utilizados por las industrias que producen metanol o etanol por la vía de la fermentación de masa vegetal.
Pero la dulce gramínea azucarera no es la única fuente de biomasa que se puede emplear para producir biocombustibles. Granos como el maíz, la avena, el mijo y la soya, cuyos contenidos de azúcares y almidones son altos, tambien se utilizan para producir alcoholes con destino a los motores de combustión interna.
Fue precisamente uno de los fabricantes de automóviles radicado en Brasil, la transnacional alemana Volkswagen quien empezó a producir en serie una versión del sedan de dos puertas VW Bettle o Escarabajo, cuyo motor se adaptó para consumir directa y totalmente alcohol etílico, en sustitución de la llamada «gasolina motor» o gasolina regular de relativamente bajo número de octano.
Para gasolina SÍ, y para parar el hambre del mundo NO
El camino hacia la producción de los llamados biocombustibles transita por una ruta, que ya está teniendo nefastos efectos en los precios de muchos alimentos, pues si los granos se destinan a fabricar alcoholes metílico y etílico para mover los motores de combustión interna, los precios de estos productos agrícolas van a incrementarse, sacando del juego a los compradores que los destinan a la alimentación animal para producir carnes de ave, cerdo o vacunos y leche, o para su empleo directo en la alimentación humana.
Hay que cuestionar muy seriamente la ética de la producción de biocombustibles por los países altamente desarrollados, sobre todo teniendo en cuenta que son esas economías nacionales las principales derrochadoras de los hidrocarburos que pretenden sustituir para continuar el desenfrenado ritmo del despilfarro actual.
Seguiremos con este tema, va para largo.
Fuentes: Rebelión, Anna Rutus, The Independent, Le monde Diplomatique. Y nosotras mismas.
Por desgracia, en este mundo los valores se miden en balances de situación. Es decir, Kosovo sólo es independiente si interesa económicamente a occidente, el abandono del Tibet en manos chinas se ignora porque no conviene molestar a un país que representa mil y pico millones de consumidores, una música es buena o una película es un éxito cuando millones de inconscientes pagan para que lo sea, y en definitiva, interesa la producción de maíz, trigo, etc. cuando nos podemos forrar con ello a precio de oro, no para que la gente coma gratis y pueda vivir. Eso sólo ocurrirá cuando de gente de países miserables y humildes alcancen la categoría de consumidores con capacidad de decisión y haya que surtirlos de móvles, teles, hamburguesas y objetos innecesarios.
¿Alguien creía que la razón sustituiría al petróleo? Parece que no, que sea lo que sea lo nuevo, el chantaje petrolífero seguirá instalado con sus sustitutos, y el hambre también.
¿Qué podemos hacer? NO COMPRAR. Es lo único que les jode.
Besos
Y sin embargo, el asunto esmucho más complejo, pues en el mundo se producen suficientes alimentos como para limentar a toda la población mundial. Lo que falla es la distribución.
Espero que nos sigáis informando sobre este tema.
En realidad el problema es la llamada revolucion verde, que no es mas que poner la naturaleza al servicio del capitalismo.
En Mayo ya nos atrevimos con este tema que sin duda es uno de los mayores problemas que azotará a los países en vías de desarrollo. Ya se ha anunciado un aumento significativo del precio de alimentos básicos antes de fin de año en torno a un 15-30%.
Nosotros lo podemos pagar… cuantos habrá que no.
http://justiciaglobal.blogspot.com/2007/05/etanol-solucin-o-problema.html
Lo malo es que al final tendréis razón y lo que podría ser bueno deja de serlo…besos
Es que este tema lde la Gasolina le quita «el hambre del mundo» a Bush. Y cuando este señor ya no tiene hambre, SE ACABARON LOS PROBLEMAS EN EL MUNDO. Se han dado cuenta de que el petróleo no es para siempre y ven peligrar sus inversiones, por lo que los señoores de esa industria alemana han empezado a querer investigar otras alternativas «para salvarse el culo». Afortunadamente para el mundo estos señores de pensamiento único y «egofeudalista» no son inmortales
Seguro que tendréis razón, finalmente. Blanco y en botella, pues eso. Y todos encantados porque los precios suben. Y si suben los precios, los que se mueren de hambre, se morirán más, claro. Y si te descuidas, seguirán arrojando al mar buena parte de la producción, para que los precios sigan subiendo.
Ya nos contareis.
Besos
Es fundamental difundir estas verdades sobre los biocombusibles porque si os dais cuenta en los grandes medios no aparece absolutamente nada de todo esto. Ninguna sorpresa desde luego.
Besos
Silos precios de los alimentos suben, no es por los biocombustibles, que se están empezando a usar. no se engañen, que las causas del hambre en el mundo son políticas y económicas. No es tan simple como el aumento de demanda por los biocombustibles. Por ejemplo, mientras existan ayudas a la agricultura en el primer mundo los países en vías de desarrollo no pueden competir.
No creo que haya que rechazar de plano a los biocombustibles; el hallar una solución al problema de la obtención de la energía no es fácil. Por desgracia, las opciones on pocas. ¿o prefieren continuar con el petróleo?
Gracias a tod@s por vuestros comentarios.
Niña, como bien dices las causas del hambre son políticas y económicas y el uso de los biocombustibles es SOBRE TODO POLÍTICA, pensada para el bienestar del primer mundo. El peligro y el «hambre»está servido. Hay muchos datos, informes que hablan sobre ello. Tal vez sean más esclarecedores que este post. Investiga por ti misma.
Un abrazo,
lo que no pueden hacer los medios de comunicación es echar la culpa de esta subida de precios a los ecologistas.