Blog abierto: ¿quién es él?, ¿quién es ella?

ladyred.jpg

Cuando vi esta foto por primera vez, pensé: Anda, si soy yo cuando me quedo sola en el cine leyendo hasta la última palabra de la pantalla. Una visión más profunda me hizo pensar que la imagen iba más allá de lo que veía. Entonces me pregunté: ¿A quién mira Lady Red?, ¿a quién le habla?, ¿qué dirá? y, sobre todo, ¿por qué está tan sola?, ¿quién está tras la oscuridad? Un dios, un demonio, el Papa, el presidente de Polonia, Polanco, el nuevo César Vidal aragonés, el Opus Dei, nuestros más ocultos temores, los miedos y recuerdos de la infancia. ¿Quién es él? Y ¿quién es ella, nuestra lady Red?

Blog abierto: y a ti, querid@ nómada, ¿qué te sugiere esta imagen? Esperamos vuestras aportaciones misteriosas y reveladoras o tranquilas, eso depende. A ver quién empieza… 😉

.

TAORMINA, O EL DESEO TRENZADO

sensual.jpg

Este poema es fruto de un viaje a Italia. Un viaje que nos dejó algún dolor de cabeza, muchas risas y un montón de amig@s. Dos meses tardó mi compa Marta en enviarme el poema que escribió y que tan bien describe nuestras «citas locas» y las sensaciones que nos produjo Sicilia. Hoy lo subimos porque adoramos este poema y porque nos hace recordar un montón de cosas… buenas.

.

Regreso a Taormina,
a la intimidad de sus curvadas calles,
a su agitada respiración
de amante sorprendida,
y a esas acaloradas citas a ciegas
en el Wünderbar, tras largos vasos de martini,
con el sudor rubí en la cintura
y el deseo trenzado
sobre infiernos de seda.

Amo Sicilia,
amo ese aroma
a hierro candente que derramándose
por el valle prende los rastrojos del camino,
y aviva la lujuria del turista más gélido.
Mi cabello irlandés se enciende
hasta estallar en rizos febriles.

Cuando la montaña despierta,
deja un rastro de lava enfurecida
y sus venas abiertas nos muestran
un paisaje rebelde, extraño, enigmático.
Como una lengua en celo,
la isla gime pasiones y delirios.
Volcán de volcanes,
piedra tallada en noches sin máscaras.

Amo esas horas tórridas
en las que yo no soy yo,
y mi ausencia es locura a borbotones.

.

Poema de Marta Navarro García

«El rumor de la arena» en Zaragoza

portada3.jpg

Nuestro amigo José Luis Terol nos informa de las actividades que lleva a cabo la Asociación de Vecinos Lanuza-Casco Viejo de Zaragoza. Y es que después de la resaca electoral y del ciclo «Alcaldes» en el Casco Histórico, la Asociación recupera su ritmo de actividades y propuestas de muy distinto tipo para los vecinos del barrio y de la ciudad.

Proyección del Documental
«El RUMOR DE LA ARENA». Sobre el Conflicto del Sahara Occidental. Dicho documental participó en el Festival Internacional de cine del Sahara que se celebró el pasado mes de abril.

Diálogo con el co-autor
DANIEL IRIARTE, Periodista
Organiza: Asociación de Vecinos Lanuza Casco Viejo
Día: Jueves, 31 de Mayo de 2007
Lugar: C/ San Pablo 23, bajos.
Hora: 19.30.

 

 

COMIDA SEXY

fruta-sexy.jpg

He ido al médico. Me ha dado los resultados de los análisis y me ha dicho: «Usted come mal. Debe modificar sus hábitos alimentarios inmediatamente.» Le he contestado que viajo mucho. Le cuento mi vida. Que si soy de Zaragoza, que si vivo en Barcelona, que voy a París y a Berlín una semana sí y otra también. Que no me cuido como quisiera y que es cierto que abuso de bocadillos y comida rápida. Me ha renegado mucho.

Se lo he contado a mis compas de blog que son vegetarianas y que, al contrario que yo, cuidan mucho su alimentación. Las dos se saben de memoria todos los minerales y vitaminas que contienen los alimentos. La última vez que nos juntamos las oí discutir un buen rato sobre la importancia de los nutrientes marinos, el cobre y el ácido fólico. Al rato hablaban de cine y al rato otra vez sobre el dichoso ácido fólico. Bueno, pues Marta me ha renegado aún más que el médico. Se ha puesto hecha un basilisco. Sobre todo cuando le he dicho que la fruta y los vegetales me aburren. Que no me dicen nada, que no me inspiran. Que no me seducen. «Vale», me ha dicho, «en un rato te envío una receta con una foto muy guapa. Ya verás como te seducen y te apetece comerte hasta el plato». Bien, he aquí lo que me ha enviado. Creo que es muy elocuente y apetecible. Hay otra receta de mangos y kiwis, pero mejor la dejo para otro día. Hoy ya he tomado demasiadas vitaminas…

PLÁTANO NÓMADA: RECETA RICA EN POTASIO Y LIBIDINOSA

  • Seleccionar un buen plátano.
  • Cortarlo a rodajitas, picar unas nueces, unas pasas y unos trocitos de fresa, añadir medio vaso de leche de almendras, espolvorear una cucharadita de cacao y otra de canela.
  • Finalmente, añadir un poco de jengibre picado fresco.

Recomendación: Esto es más energético que un tiramisú, que como ya sabéis significa «tira de mí». Después de ingerir este magnífico plato os vendrá bien algo de ejercicio. Cada cual que elija el que quiera o pueda. ¿Quién es la primera o el primero en probarlo? 😀

El futuro de África en sus manos

katy-en-mali.jpg

Esta entrevista sube la moral y da esperanza. Por eso nos ha gustado tanto y por eso os la ofrecemos. Pensamos que merece la pena ser leída. Buenos días… y adelante.

Las mujeres tienen el futuro de África en sus manos

Juan Somavia, Director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la apertura de la “Undécima reunión regional africana” dijo: “Desde los pasillos del poder hasta las aldeas africanas, estoy absolutamente convencido de esta verdad: ¡Cuando les damos el poder a las mujeres, le damos el poder a África!”


Para Gertrude Mongella,
presidenta del Parlamento Panafricano, es una evidencia: el desarrollo de África pasa por la estructuración y el crecimiento del poder económico de sus mujeres. Nos explica por qué y expone ejemplos de los métodos establecidos por las mujeres de Tanzania, su tierra natal, para garantizar su subsistencia y la de los suyos.

Las mujeres tienen el futuro de África en sus manos. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está convencida de esto. Gertrude Ibengwe Mongella también. Y además esta feminista no se privó de afirmarlo en una declaración hecha en el marco de la Reunión regional africana de la OIT que se celebró a finales de abril en Addis Abeba (Etiopía). En una entrevista resueltamente comprometida la diputada de Ukerewe explicó a Afrik por qué piensa que el desarrollo económico de las mujeres será el motor del crecimiento de África.

Afrik.com: El Director General de la Organización Internacional del Trabajo considera que si se da el poder a las mujeres se da el poder a África. ¿Qué le inspira eso?

Gertrude Mongella: Pienso que es una declaración muy importante que se repite cada vez más cuando se habla del desarrollo de África. Si se observa el papel de las mujeres africanas en nuestras sociedades, vemos que es muy importante: son ellas quienes trabajan durante muchas horas para mantener a sus familias. Por tanto hay que cambiar y poner la tecnología a disposición de estas mujeres porque eso revolucionará actividades como la agricultura. Si les damos las tecnologías de producción empujaremos hacia arriba las economías africanas ya que ahora mismo muchas mujeres son el centro de la producción. Y si educamos a estas mujeres, educamos también a los trabajadores voluntarios de África. Ésta es la razón por la que es crucial conocer el punto de partida del desarrollo de África. Si damos el poder a las africanas, ellas podrán ocuparse de la mortalidad por maternidad, de la mortalidad infantil, especialmente entre los recién nacidos, que es enorme y muy desalentadora en África.
AF: ¿Por qué pasa, según usted, la promoción del trabajo digno?

GM: El punto de partida deberían ser las mujeres, especialmente por las responsabilidades que tienen en nuestras sociedades. Por ejemplo, si observamos la pandemia del VIH/sida, veremos que afecta mucho a las mujeres porque ellas se hacen cargo de los enfermos: sus maridos, amigos, hijos, padres… Son ellas quienes se ocupan de todo el mundo afectado por el VIH/sida y las enfermedades vinculadas. Puesto que son el punto de partida, queremos un trabajo digno para estas mujeres que están sometidas a tantas cosas. Ni siquiera regatean por un buen sueldo, lo único que les importa es poner algo sobre la mesa todos los días. Son las más afectadas por la supervivencia. Sigue leyendo «El futuro de África en sus manos»

«Il Cielo in una Stanza»: Chaplin y Battiato

Hoy no queríamos parecernos a un periódico, no queríamos encuestas, ni fotos, ni textos largos que os cansasen. Hoy subimos este vídeo no sin cierta polémica entre nosotras.

Yo, que adoro el rock duro y soy algo gamberra, me emociono con estas imágenes. Sin embargo, Marta (la hipersensible) que se derrite con Battiato, dice que el vídeo le parece cursi y que mejor poner hoy a Marilyn Manson o algo de heavy metal. Ágata se ríe y nos deja discutir. Como esta lejos, tampoco puede hacer otra cosa.

El mundo al revés, la tiquismiquis me recrimina por cursi y yo que voy «de dura» me he vuelto una «sosona» como dice ella. Pero juzgad vosotr@s mism@s. Yo creo que es precioso. La imagen, la voz, todo.

.

.

Domingos poéticos: Samuel Beckett

beckett.jpg

Samuel Beckett. Dramaturgo, poeta y novelista irlandés.

Su verdadero nombre es Samuel Bareluy Beckett. Miembro de una familia protestante, se formó en una escuela protestante de clase media en el norte de Irlanda, y tras abandonarla, ingresó en el Trinity College de Dublín, donde logró la licenciatura en lenguas romances en 1927 y el doctorado en 1931.
Beckett pasó dos años como profesor en París, donde fue catedrático de inglés en la Escuela Normal Superior y continuó estudiando al filósofo francés René Descartes y escribió su ensayo crítico «Proust» (1931). En París conoció a James Joyce y Ezra Pound.

Cuestionó la capacidad de la literatura para liberar al hombre de su soledad, mediante un teatro y una narrativa en apariencia inconexa y marcada por el absurdo, que refleja la condición humana. La mayor parte de sus obras están escritas en francés. En el libro de versos «Whoroscope» (1930), dejó ver su posición ante los fundamentos del positivismo con la presentación de un maltrecho René Descartes que trata de hilvanar una meditación coherente sin conseguirlo y reemplaza el Cogito, ergo sum por Fallor, ergo sum o me engaño, luego existo.

Entre 1932 y 1937 Beckett se dedicó a escribir y a viajar, y desempeñó varios trabajos. En 1942, tras adherirse a la Resistencia, tuvo que huir de la Gestapo. Se instaló en el sur de Francia, donde escribió la novela «Watt» (publicada en 1953).

Volvió a París al finalizar la guerra, donde creó cuatro grandes obras: su trilogía «Molloy» (1951), «Malone muere» (1951) y «El innombrable»(1953) y la obra de teatro «Esperando a Godot» (1952), que se estrenó en 1953 y que es considerada una de las obras vanguardistas más importantes de la segunda postguerra.

Gran parte de su producción posterior a 1945 fue escrita en francés. Como obras destacadas escritas señalaríamos: «Eleutheria «(1947), «Final de partida» (1958), «La última cinta» (1959), «Los días felices» (1961), Comedia (1964), Acto sin palabras (1964), «Hálito» (1970) , «No yo» (1973), «That Time» (1976) y «Footfall» (1976); las novelas «Murphy» (1938), «¿Cómo es esto? «(1951); y libros de poemas como» Los huesos y los ecos»1935). Una de sus últimas obras es «Compañía «(1980), donde resume su actitud de explorar lo inexplorable.

Samuel Beckett obtuvo el Premio Nobel de Literatura en el año 1969.

Manía personal de mi compa de blog: Cada año cuando va a Dublín intenta sentarse en la silla que usaba Beckett en el Trinity College. Dos veces le han dado el alto los de seguridad. El año pasado se hizo amiga de uno de los encargados y lo consiguió. Vale, esto es una tontería y seguro que se enfada cuando lo lea pero me apetecía ponerlo. Y ahora, nómadas, a leer poesía.

.

SOY UN DISCURRIR DE ARENA QUE RESBALA…

soy un discurrir de arena que resbala
entre la duna y los guijarros
la lluvia del verano llueve sobre mi vida
sobre mí vida mía que me persigue y huye
y tendrá fin el día del comienzo

caro instante te veo
en el retroceder de este telón de bruma
donde ya no deberé pisar estos largos umbrales movedizos
y viviré lo mismo que una puerta
que se abre y se vuelve a cerrar
.

VIENEN…

vienen
diferente e iguales
con cada una es diferente y es igual
con cada una la ausencia de amor es diferente
con cada una la ausencia de amor es igual

vienen
diferentes e idénticas
con cada una es diferente y es lo mismo
con cada una la ausencia de amor es diferente
con cada una la ausencia de amor es la misma

PARA ELLA EL ACTO SOSEGADO…

para ella el acto sosegado
los poros sabios el sexo inocentón
la espera no muy lenta los lamentos no demasiado largos la ausencia
al servicio de la presencia
los pocos jirones de azul en la cabeza las punzadas al fin muertas del corazón
toda la gracia tardía de una lluvia que cesa
con la caída de una noche
de agosto

para ella vacía
él puro
de amor.

.

En 2006 la editorial Tusquets ha publicado el libro Teatro reunido en el que se reúnen en un solo volumen las principales obras teatrales de este autor.

.

El miedo como arma política

el-miedo-contagioso.jpg

«La teoría del miedo» se usa en tiempos de elecciones, de preguerras, de guerra y sobre todo cuando interesa tener a la población a raya. Entonces se recortan las libertades a favor de la «seguridad». Aznar ni siquiera la sabe utilizar, su única arma es la «enajenación mental» que sufre y que intenta contagiar a los demás. No es el único que lo intenta. A menudo el Gobierno actual ha tratado la llegada de inmigrantes a su antojo, invocando en más de una ocasión «el miedo al otro» para llevar a cabo después desastrosas políticas de repatriación: abandonó a su suerte a hombres y mujeres en desiertos sin agua ni víveres. Médicos sin fronteras explica este triste caso en un informe. Si escucháis o miráis bien las noticias o las imágenes de la televisión, podréis observar cómo el miedo se cuela en forma de información cada día. Liberarse del miedo es cosa nuestra. Por suerte El Roto, como siempre, nos ayuda a ver con lucidez el día a día.

Un amigo nuestro,Yiuchi Itabashi, dice que El Roto es «un poco» como Goya. Sostiene Itabashi que si la pintura de Goya fue imprescindible para conocer la España del genial pintor, El Roto será objeto de estudio en el futuro porque sus viñetas serán necesarias para conocer cómo fue el mundo en el que hoy vivimos, nuestra sociedad.

¡ABAJO EL MIEDO! y ¡ARRIBA EL ROTO!

Marchando uno de Fernando Sarria

fernando-sarria2.jpg

.

.

A Fernando Sarria ya lo conocéis muchos de vosotr@s. Fernando es el mantenedor de dos estupendos blogs de poesía. El primero lleva su nombre y el segundo es Crepusculariosiglo21 . El poema de hoy nos gusta mucho, más que los gin tonics, aunque si éstos están bien hechos son muy ricos a medianoche. Nómadas, a disfrutar del poema.

.

SE REDUCE LA DISTANCIA

Se reduce la distancia que nos separa,
la soledad apenas es un juego de palabras
quebradas en la barra de un bar.
Beber gin-tonics sin conocimiento no mejora la situación
aunque la hace más llevadera;
le hemos puesto una bala al fuego
y será el último desahucio
que deba acometer…
pero eso será mañana,
cuando de ti sólo recuerde tu cintura.

.

Poema de Fernando Sarria

Perlas Informativas

Siempre buscamos las perlas informativas de Pascual Serrano. Allí, entre su agudas observaciones, descansamos un poco la mirada. A veces nos reímos, otras no da por ponernos serias, pero siempre nos sirven para desintoxicarnos del peligroso hábito de la desinformación de cada día.

Algunas Perlas del mes de abril

pensadorred.jpg

Problema humanitario
Escucho a una representante de la Cruz Roja Internacional el día 11 de abril en televisión decir que el «problema de Iraq no es político, ni militar, ni geoestratégico, es humanitario». O sea, que se resuelve con mucha humanidad. La invasión de Estados Unidos no tiene nada que ver, simplemente ha coincidido con un problema humanitario.

Reacciones ante una muerte
Fue al menos peculiar el modo en que una crónica de El País del 27 de abril relata las reacciones ante la muerte de un inmigrante que llegó en un cayuco a las costas de Tenerife. El titular era «Sin lágrimas para el compañero muerto», y comenzaba el texto afirmando: «Ni se inmutaron», en referencia a cómo vivieron el resto de los ocupantes de la barcaza la muerte. «No mostraron ningún síntoma de emoción, ni una sola lágrima, ante la muerte de un compañero, en directo, segundos después de haber pisado la misma orilla», afirma la información. En cambio así se detalla la reacción de las fuerzas policiales: «Los agentes locales de San Miguel seguían ayer anímicamente destrozados por no poder salvar la vida del joven». Y es que ya se sabe, nosotros los humanos y civilizados, ellos los salvajes sin sentimientos. Ese parece ser el mensaje.

Popularidad
El 3 de abril observamos en El País el siguiente titular: «La corrupción y los contratos petroleros minan la popularidad de Evo Morales en Bolivia». Al leer la noticia observamos que la bajada ha sido para quedarse en el 62% de apoyo. Compárese con los datos del sondeo de la firma encuestadora Cedatos/Gallup Internacional sobre los presidentes del mundo, Evo con ese porcentaje es el cuarto presidente latinoamericano más valorado. En Europa, Zapatero tiene un 40 % y Blair un 26 %. En Estados Unidos, la popularidad de Bush es del 20 %. Es decir, que ya quisieran muchos tener la popularidad «minada» de Evo Morales.

Precio de las entradas
Es tanto el periodismo de declaraciones sin que el profesional recoja un dato concreto él solito que el 28 de abril, en los informativos de deportes de Antena 3 TV, el presentador informa que no se han vendido muchas entradas para el Estadio San Mamés. «Los precios son muy caros. Al menos eso dicen los aficionados», afirma. Y aparecen imágenes de las taquillas donde se venden las entradas. No se les ocurrió preguntar el precio e informar a la audiencia y que cada cual pensase si eso es caro o barato.

Extremismo y retorno al marxismo
Una noticia de El País del 10 de abril se ocupa de un informe británico de Defensa que hace una predicción del mundo para los próximos 30 años. Afirman que «Estados Unidos va a seguir siendo el poder económico y militar preeminente y garante del sistema de reglas internacionales». Pues precisamente viendo la invasión de Iraq, los secuestros de la CIA y el campo de concentración de Guantánamo, no llamaría yo a eso «garante del sistema de reglas internacionales». Y añade también que «vienen tiempos de ‘extremismo político’, quizás incluso el retorno del marxismo». No se comprende por qué el marxismo es «extremismo» ni «retorno». Se es extremista según respecto a qué y más retorno será el liberalismo que comenzó a practicarse antes que el marxismo.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/mundo/2037/elpepuint/20070410elpepiint_7/Tes

Pascual Serrano es periodista y miembro de Rebelión.

.