Primero de Mayo en Chicago

menatwork1.jpg

Hace unos años me invitaron a Chicago. Fui para dos semanas, pero me quedé cinco meses. Cosas del amor y sus apéndices. Allí descubrí lo hermosa que es la ciudad, los buenos locales de música que tiene y su espantoso y cambiante clima.
Una noche, hablando con unos amigos sobre el primero de mayo, me confesaron que no tenían ni idea de quiénes eran «Los Mártires de Chicago», nada sabían de los anarquistas asesinados ni del significado de ese día. Nadie sabía nada.

Mis amigos desconocían la historia de los que tanto lucharon por la jornada de las 8 horas. Mi compa de blog Marta, que vivió en Illinois dos años, dice que llegó a acostumbrarse a la amnesia y a la niebla cerebril de los norteamericanos, tanto como a los rascacielos. Y que allí aprendió un método para detectarlos y sobrevivir a ellos. No tengo yo ni su temple ni su humor, tampoco su memoria. Yo sólo quiero expresar la frustración que me produjo vivir un primero de mayo en Chicago, donde se inició la historia que nadie se molesta en recordar.

En el siguiente post recordamos los hechos. Echadle un vistazo.

«EL BARCO DE ORQUÍDEAS», POETISAS DE CHINA

mascara.jpg

«El barco de orquídeas» es una recopilación de textos de poetisas chinas realizada por

Kenneth Rexroth y Ling Chung

Kennet Rexroth está considerado como uno de los mayores poetas norteamericanos del siglo XX, autor de una abundante obra, notable traductor, sobre todo de poesía oriental. Precursor del llamado Renacimiento cultural deSan Francisco y mentor de muchos escritores de la generación Beat, murió en 1982 en esa ciudad californiana.
Ling Chung nació en Chingking. Doctorada por la Universidad de Wisconsin, ha publicado diversos libros de poesía. En la actualidad da clases de Literatura en la Universidad Sun Yat-sen de Taiwan.

Para nosotras, «El barco de orquídeas» es una auténtica delicia de antología. A través de sus páginas recorres siglos de poesía de autoras que fueron silenciadas a lo largo de la historia, dentro de una tradición donde la mujer estaba aislada intelectual y emocionalmente. Hay tanta belleza, tanto placer estético entre sus páginas, entre sus versos…
Disfrutad de algunos de sus poemas.

HO SHUANG-CH´ING
(siglo XVIII)

La cosa más difícil del mundo
Es revelar un amor oculto.
Me trago las lágrimas, pero siguen
Brotando. Retuerzo las flores
Marchitas de mis manos y me reclino
En silencio contra el biombo.
Cuando me miro en el espejo, mi
Delgadez me espanta. No
Es una cara primaveral ni otoñal.
¿Soy yo ésa? ¿Shuang-ch´ing?

.

TZU YEH
(siglos III-IV)

.

Ya es de noche otra vez.
Me suelto mi sedoso
Pelo sobre los hombros y abro
Los muslos para mi amor.
«Dime, ¿hay alguna parte de mí
que no sea adorable?»

.

SHAO FEI-FEI
(siglo XVII)

Una carta

Recorto la mecha de mi lámpara
Y escribo, llorando, esta
Carta, la sello y la envío a diez
Mil leguas para decirte lo
Desdichada que me siento y pedirte
Que liberes mi cuerpo. Querida
Madre, ¿cuánto queda aún de mi dote?

.

BRENDA ASCOZ

goticao1.jpg

 

Brenda Ascoz Carrió (Madrid, 1974), de madre puertorriqueña y padre turolense, tras vivir durante un tiempo en Valencia, en la actualidad reside en Zaragoza. Algo de nómada tiene esta poeta. Brenda forma parte del grupo poético «Eclipse» del que recientemente Rolde de Estudios Aragoneses editó el libro «Ocultación Transitoria». Brenda ha obtenido los siguientes galardones: Premio de Poesía «Villa de Benasque» y Premio de Relato «San Isidoro» de la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza. También ha sido incluida en el reportaje «Poesía en movimiento» de la revista «Woman» en diciembre de 2006, donde es considerada como una de las voces de la poesía joven actual.
Sus versos son descarnados, nerviosos, atrevidos y también líricos, muy líricos.
¿Qué hay mejor que empezar una mañana de domingo leyendo poesía?
Vale, vale, hay otras cosas, pero las podéis dejar para después… 😉

.

SEXO IZQUIERDA:

Un laberinto bajo la colcha de punto,
una vela encendida, un piano,
la bañera llena de burbujas blancas

y
el amante ausente
-como en las mejores
Historias de amor-.

.

NOSTALGIAS DE LO QUE NO PUDO SER…
PERO TAMBIÉN, Y, POR QUÉ NO, DE LAS VOCES PRIMERAS

Hace meses que no me tiro por el balcón
ni me corto las venas,
pero hace tiempo también que no leo una página
que me persiga en sueños,
ni escucho una voz, tu voz,
aunque tú varíes
y me estremezcas desde otros cuerpos que no son ya el tuyo.
Hace tiempo que las lágrimas -¿por fin?-
parecen haberse serenado.
La máquina está satisfecha
(todo esfuerzo ha redundado en beneficio).
Pero las orquídeas ya no más
son el cauce de la flor y la serpiente
y el alma se aburre;
acostumbrada como estaba a los infiernos,
tras un breve descanso
¿ya no es posible el retorno?

Si se han apagado las brasas…
da terror pensarlo sólo.
Me asusta un saltamontes en mi sueño,
erguido en las cenizas, frotando su silueta al infinito
(en una tarde tan en calma).

.

José María Aznar, «el apestado»

Os reproducimos esta noticia aparecida en «la República» y en «Rebelión»
.«La defensa de Aznar es equivalente a la defensa que hace el terrorista Luis Posada Carriles»
Opositores cubanos piden a Aznar «que no les ayude» porque les perjudica

aznar-callate.jpgEl pasado 14 de abril se reunieron en el barrio de Río Verde de La Habana varios miembros de la oposición al gobierno cubano para debatir la propuesta de solicitar a José María Aznar que elimine de su agenda y lenguaje el tema Cuba y no mencione más a los disidentes y opositores al régimen cubano ya que sus referencias les resultan dañinas.

Los reunidos alegaron que la defensa de Aznar es equivalente a la defensa que de ellos hace el terrorista Luis Posada Carriles, responsable de la voladura de un avión de Cubana de Aviación con 73 personas a bordo, puesto en libertad el jueves por EEUU.

En dicha reunión se lamentó que cada vez que Aznar habla a favor de ellos, «la noticia se difunde por las emisoras de Sigue leyendo «José María Aznar, «el apestado»»

70 Aniversario de Gernika

Artistas de todo el mundo recuerdan Gernika

Yahya Tadayon, Marcin Bondarovicz,
Amer Shomali – Basel Nasr y Ben Heine

Con ocasión del 70º aniversario del bombardeo de Gernika, Tlaxcala ha pedido a diversos artistas que plasmen en imágenes su visión de aquella tragedia a partir de sus preocupaciones actuales
He aquí sus trabajos:

 

gguernica-matrix.jpg

Amer Shomali y Basel Nasr, Ramalá, Palestina, 2007

yahya-tadoyan-irab-2007.jpg

Yahya Tadayon, Iran, 2007

guernikapolonia.jpg

Marcin Bordarovicz, Polonia, 2007

ben-heine-guernika.jpg

«¿Cuántos Guernikas más?» por Ben Heine, 2007

 

DASHIEL HAMMETT, EL HALCÓN MALTÉS

Higinio Polo es el autor del libro sobre Dashiell Hammett

«Novela negra y caza de brujas en Hollywood»

dashiel-hammett.jpgCuando, en 1951, un escritor llamado Dashiell Hammett limpiaba letrinas en una repugnante cárcel de Kentucky, en los Estados Unidos culminaba una operación que inoculó para siempre el miedo en el país. Eran los años de la caza de brujas, de los inicios de la guerra fría.

Ciertamente, en 1951, Hammett era ya un escritor célebre. Había empezado a escribir en los años veinte, y lo hizo para revistas populares de consumo masivo, los pulp que tanto triunfaron en aquellos Estados Unidos que se dirigían hacia la Gran Depresión. Utilizando los recursos de una cultura de evasión que perseguía la distracción popular, Hammett cambió los contenidos del género de las historias de detectives, y lo hizo mostrando la corrupción moral y política en que vivía el país, la connivencia entre el capital y el delito, la mugre que se escondía tras los brillantes decorados y las luces de un país que se preparaba para poner al resto del mundo de rodillas. Había nacido la novela negra.

Apasionado y contenido, contradictorio, bebedor, firme en sus convicciones, honesto, Hammett se comprometió con muchas causas justas, desde la solidaridad con la república española hasta el combate contra el fascismo y el nazismo. Afiliado al partido Comunista, Hammett luchó en dos guerras mundiales, compartió su vida con Lillian Hellman y murió en la pobreza. Todo eso, y Hollywood, las compañías cinematográficas, Truman y el anticomunismo, la guerra fría, McCarthy y la caza de brujas, la vida de Hammett, desfilan por las páginas de este nuevo libro sobre Dashiel Hammett.

Higinio Polo es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona.

Ediciones de Intervención Cultural, S.L.

PRINCIPIOS

mirandono.jpg

 

Miquel Martí i Pol fue un gran poeta y un hombre de principios. Este poema pertenece al libro «Después de todo». Se lo dedicamos a las personas, organizaciones políticas, sindicatos o a cualquiera a la que se le dificulte expresarse libremente. Ya sea por no alcanzar un 3% o por cualquier otra peregrina estupidez. Hoy le pasa a IU en Aragón, mañana puede ser otra organización la que sufra este acoso. Nos gustaría no haber subido este post, mejor aún, ojalá la noticia de que CHA recurre a la Junta Electoral para impedir la presencia de IU en los debates electorales no se hubiera producido nunca. Pero las rarezas con las que arranca la campaña electoral empiezan a dejar barro y manías por todas partes. Y nosotras no jugamos hacia ningún lado. Vamos a criticar sin lindezas ni prejuicios los desmanes que así consideremos. Aunque estos vengan de amigos o de gente a la que queremos.

TODO ES CUESTIÓN, como dice Miquel Martí i Pol, DE PRINCIPIOS.

He ordenado el cajón; ya lo estaba
pero nunca se sabe qué puede suceder
si ocurre que, después de todo, me globalizan.
Al ordenarlo defiendo una misérrima
cuota de poder; la de pensar
libremente lo que quiera y comportarme
discretamente con arreglo a lo que piense.
Funambulesco, hago trágicos equilibrios
entre el silencio y la procacidad
y como poco y bebo todavía menos
por si regresan los días de penuria.
No pasaré de viejo, pero confío
que siempre habrá alguien para recordar
que el sol sale para todos, y lo hace cada día.

 

Allan McDonald, ética y conciencia de un gran artista

ALLAN McDONALD: LA CONCIENCIA DEL MUNDO

 

Allan McDonaldAllan McDonald nació en Tegucigalpa (Honduras) en 1973. Publicó su primera caricatura a los 9 años y se profesionalizó a los 13 en Diario La Prensa. Desde hace 15 años publica sus trabajos en Diario El Heraldo. Ha ganado más de 30 premios de humor, entre ellos dos UNICEF de la ONU y dos premios Nacional de Caricatura. Su obra se publica en 250 periódicos de EEUU y de Europa a través del Sindicato de Caricaturistas con sede en Nueva York. Mantiene su trabajo en exposiciones permanentes en la Universidad de Alcalá de Henares y en el Museo del Humor de Boca Ratón (Miami). Sus antologías han sido publicadas en Israel e Inglaterra. Allan McDonald es hoy uno de los dibujantes más audaces de América. Su obra combina la risa y la lágrima. En 1998 una publicación inglesa le colocó entre los grandes viñetistas del mundo.

Todo esto es lo que dicen en algunas páginas sobre él. Ahora viene nuestra opinión: Allan McDonald es un gran artista, un artista que golpea con fuerza la retina y la conciencia dormida del mundo. Descubrirlo fue una suerte que le debemos a la página de Rebelión. Conocerlo y tomarnos un café con él cuando venga a Madrid para exponer será otra suerte que no nos queremos perder.

Sugerencia 1ª: Visitar la página de Allan McDonald. Sus caricaturas y viñetas son extraordinarias.

Sugerencia 2ª. Please, Ayuntamiento, Diputación, Gobierno de Aragón, aprovechen que viene a España y traigan su exposición a Zaragoza. El éxito está asegurado. La ética y la conciencia, también.

En el siguiente post hay una de las últimas viñetas de Allan McDonald

METRO BIEL O LA POSIBILIDAD DE HABITAR UN QUESO GRUYERE.

quesogruyere.jpg

Ayer una amiga mía vino a comer a casa. Trajo flores, pasteles árabes y queso, un gran queso gruyere. Mi amiga acostumbra a comer queso al final de la comida. Al poner el inmenso gruyere en la bandeja del postre, se me fue la cabeza a otra parte, me puse a contar los innumerables agujeritos que pueblan el queso, lo redondos y perfectos que son, la precisión de los túneles que tan sabiamente trazan el manjar dorado.

padrino_02.jpgY de repente dije: «Anda, si esto es lo que quiere hacer Biel en la ciudad. Quiere convertirla en un gran queso gruyere» Ante el asombro de mi amiga, le he explicado en qué consiste el plan Biel: 1- Agujerear la ciudad para que nosotros, sufridores roedores de su queso, digo, de su ciudad, tengamos paradas de metro cada 20 pasos y así estar en el Guinness de la gilipollez más absoluta. 2- Hipotecarnos hasta el 3888 y con ello decir adiós a tantas cosas necesarias en la ciudad.

Luego he pensado que quizá esta locura se le podría pasar a Biel dándole un gran queso, un gran queso gruyere con el que pudiera jugar, como juego yo ahora. Imagino al hombre sentado en un sofá con una manta sobre las rodillas y pantuflas a cuadros, contando los muchos agujeros que contiene un queso. Como quien se divierte contando batatillas a nietos, amigos de nietos o al primero que pasa por allí. Y me ha parecido tierno, muy tierno. El queso, no el Biel.

Bien, mi amiga y yo, hemos decidido envolver el queso y enviárselo a Biel. Lo hacemos con amor, con mucho amor. Y también con el deseo de que lo saboree por el bien de la ciudad y de los sufridores que la habitamos.

Sugerencia: También puede dejar las bicéfalas políticas y montarse una quesería.
Porque ¿qué sería de nosotros si Biel tuviera una quesería?.
Bien, bien, la cosa estaría Biel.

P.D. Según he leído, los informes técnicos coinciden en que una línea de metro subterráneo sólo resulta rentable en ciudades de más de dos millones de habitantes. Zaragoza tiene en torno a 700.000 habitantes. Aún le falta para meternos en estos berenjenales.